Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 10:26
ADUANA 21.04.2025

El Programa OEA amplía su alcance con una oportunidad estratégica para depósitos y terminales

CADEFIP organizó una charla informativa sobre la reciente incorporación de depósitos fiscales y terminales portuarias al Programa Operador Económico Autorizado (OEA). La medida, formalizada por la Resolución General 5668/2025, busca reforzar la seguridad en la cadena de comercio exterior.

 

Con la reciente publicación de la Resolución General 5668/2025, la Administración de Recursos Aduaneros y Comercio Argentino (ARCA) oficializó la incorporación de los depósitos fiscales y terminales portuarias al Programa Operador Económico Autorizado (OEA), una herramienta clave para robustecer la seguridad y eficiencia en el comercio exterior argentino.

 

Para abordar los alcances normativos y operativos de esta nueva etapa, la Cámara de Depósitos Fiscales Privados (CADEFIP) organizó una charla informativa dirigida a responsables logísticos, operativos, de seguridad y compliance del sector. El encuentro estuvo a cargo del Sr. Juan Carlos De Giacomo, en conjunto con representantes del ARCA y funcionarios de la Dirección de Reingeniería de Procesos Aduaneros (DI REPA). Por este organismo participaron su director, el Arq. Horacio Menem, la Lic. María del Carmen Baratta, la Dra. Lorena Ale y el Sr. Rocco Guglielmi.

 

Durante la jornada, se explicó que el Programa OEA se enmarca en el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, orientado a asegurar y facilitar el comercio global. Bajo este estándar, se establece una cooperación estratégica entre tres pilares: Aduana-Aduana, Aduana-Empresas y Aduana-Organismos Gubernamentales.

 

En esta lógica, la adhesión al OEA no es un mero trámite administrativo, sino un compromiso con la trazabilidad, la gestión anticipada de riesgos y la mejora continua. Entre las herramientas clave del proceso se destacan el uso de información anticipada, la implementación de revisiones no intrusivas, y el desarrollo de alianzas estratégicas con actores clave de la cadena logística.

 

 

Juan Carlos De Giacomo

 

Los disertantes destacaron que los permisionarios de depósitos fiscales y terminales de carga marítima interesados en ingresar al programa deberán cumplir con los requisitos detallados en la Resolución General 5107/21. El proceso comienza con la presentación del Formulario OM 2285 a través del sistema SITA, acompañado de documentación respaldatoria. A partir de allí, la Aduana evalúa tres aspectos fundamentales: confiabilidad fiscal, perfil de riesgo y solvencia financiera.

 

La fase final del proceso involucra un análisis riguroso de nueve manuales de seguridad y una matriz de riesgo, herramientas que reflejan el nivel de preparación del operador frente a contingencias logísticas, amenazas externas o fallas internas. Luego de una visita de validación, el equipo del Programa OEA determina si el operador califica para su incorporación al sistema.

 

Los beneficios de esta categorización no son menores. Las empresas que logren ingresar al programa acceden al uso del logo OEA, que representa una certificación internacional de buenas prácticas aduaneras. También obtienen prioridad de atención en trámites y contingencias, la asignación de un contacto OEA exclusivo, participación en nuevas iniciativas aduaneras, acceso al Centro Único de Monitoreo (CUMA) y presencia en los Espacios de Diálogo OEA. Adicionalmente, aquellas empresas que lo autoricen pueden difundir su estatus OEA como parte de su estrategia institucional.

 

Los representantes del ARCA y DI REPA coincidieron en que la implementación de este programa en terminales y depósitos es una herramienta clave para consolidar un comercio exterior seguro, ágil y confiable, alineado con los estándares internacionales y con creciente reconocimiento entre los países que integran acuerdos de reconocimiento mutuo.

 

Desde CADEFIP, confiaron en que este tipo de capacitaciones contribuyen a una mejor comprensión de los desafíos y ventajas que implica la adhesión al Programa OEA, y se comprometieron a continuar generando espacios de intercambio entre el sector público y privado.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA