Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 11:49
Entrevista a Luciano Tourn, cofundador y CEO de Wúru

Inteligencia Artificial en medicina: eficiencia y ganancia para todos

Luciano Tourn, cofundador y CEO de Wúru desarrolló un sistema que utiliza la inteligencia artificial para optimizar los recursos existentes en un centro médico y a partir de allí comenzó una exitosa expansión. En entrevista exclusiva para DESAFÍO EXPORTAR comparte su experiencia.

Por Paola Batista.

 

Desde hace algunos años es habitual escuchar dos palabras con mucha frecuencia: “Inteligencia Artificial” y “Big Data”. Es sabido también que estos vocablos dan origen a la Cuarta Revolución Industrial pero a diferencia de sus predecesoras, ésta no solo modificará los procesos productivos sino también los servicios. Argentina se suma a esta revolución de la mano de unos argentinos que desarrollaron un sistema que lleva a la perfección la organización médica en beneficio del paciente y la institución.

 

Wúru nace en 2018 como el resultado de una prueba piloto que tres argentinos decidieron iniciar en un quirófano para luego extenderlo a todas las áreas que intervienen en el día a día de una clínica. Marcelo Tourn es ingeniero industrial, con una maestría en la prestigiosa institución Massachusetts Institute of Technology - MIT - y además es el CEO y cofundador de Wurú.

 

- ¿Cómo fue que entraste en el mundo de la inteligencia artificial?

Cuando hice el posgrado en el MIT, estuve cuatro años en Boston y empecé a trabajar en una startup tecnológica que comenzaba a interpretar el lenguaje natural. Para entrar en contexto corría el año 2008 y acababa de salir el primer IPhone. Todavía los celulares no tenían incorporado el sistema de voz que dio origen a Siri o al asistente de voz de Google en otros y esta compañía comenzó a hacer ese desarrollo. Me encantó la experiencia, la innovación que había, el dinamismo… sentí que estaba haciendo algo especial. Volví a Argentina y empecé a trabajar en el Grupo Gamma que son prestadores de salud, allí observé que se invertía muchísimo dinero en sistemas de información (registro del paciente, turnos, internación, operación, estudios, consumo de material descartable, etc.) pero se utilizaba muy poco toda esa data para la toma de decisiones a nivel administrativo y médico. Me resultó contrastante también ver cómo el Hospital Privado de Rosario invertía tanto en infraestructura y tecnología y lo poco que invertía en tomar mejores decisiones que impactarían de lleno en el uso de esa tecnología y, en definitiva, en la satisfacción y la calidad de servicio del paciente.


-Y te lanzaste a la aventura

Conocí a varias personas que luego pasaron a ser mis socios: uno trabajaba en el hospital italiano haciendo informática médica, otro en Swiss Medical en el sector de bioingeniería y yo gestionando los hospitales. En 2018 hicimos la prueba piloto en cinco quirófanos de una clínica y el éxito fue contundente: pasaron de utilizar el 75 por ciento de la capacidad a más del 86 por ciento, pudiendo tener precisión en los horarios y evitando demoras o esperas debido a que el sistema detecta reservas que no están siendo utilizadas y de esa forma se reasignan para aprovechar su uso.

 

-Cuando imagino todo el proceso pienso que el personal médico, administrativo, de seguridad o maestranza han tenido que realizar muchos cambios en su forma de trabajo ¿Es así?

¡Para nada! Todos cargan los datos que habitualmente su tarea requiere, desde el ingreso de un paciente, la toma de un turno, la cancelación, la ocupación de una cama, el material para una cirugía, la anestesia, cuando sale del quirófano, los informes médicos, radiografías, análisis clínicos, resonancia, alta médica, el tiempo de limpieza, etc. La actividad diaria no se modificó, lo que sí cambió es el resultado. En principio toda esa información recopilada estuvo disponible para todo el personal y no para un área en particular y luego esos hallazgos - disponibilidad de quirófano, cancelación de un turno, etc. le llega al médico o personal administrativo al teléfono móvil o al sistema de mensajería que hayan elegido, con una sugerencia de pauta de acción. Por ejemplo: un paciente requiere una artroscopia de rodilla, el médico le asigna un turno y pide un determinado rango horario de quirófano, allí interviene el sistema de Wurú para informarle que de acuerdo al historial de sus cirugías en rodillas está pidiendo más tiempo del habitual o menos y le recomienda que reasigne el horario. Otro ejemplo es cuando una operación se demora, en ese caso el sistema le avisará al médico y al paciente del próximo turno que hay una demora. En otra situación se analiza la demora que tienen los pacientes en ser atendidos y sugiere una solución. Pero hay muchísimos más ejemplos y usos: el médico tiene a disposición todo su historial de performance desde cuánto demora en promedio por paciente, pasando por cancelaciones de turnos, cantidad de cirugías y de qué tipo, cuántos pacientes que atendió terminaron con una internación, si hay estacionalidad en las consultas o en las operaciones; el sistema puede predecir la cantidad de pacientes que tendrá la guardia por día, por semana, por mes o por época del año, y así los ejemplos son infinitos. En cuanto a la institución, el personal puede utilizar todos los datos para ver si las capacidades están al límite o no; cuál es la época de mayor ausentismo del personal, etc. Es muchísima información a disposición para sacarle el mejor provecho.

 


- ¿Y los datos que se acumulan y analizan son exclusivamente de esa institución?

No, se puede consultar y comparar con la información de otro servicio, por ejemplo, si se desea conocer el rendimiento de un tomógrafo frente a otros equipos instalados en otras instituciones, el sistema puede decir si las secuencias de imágenes con respecto a otros tomógrafos son iguales o menores o mayores y así con cada parámetro que se quiera consultar.


- Y desde esa prueba piloto en 2018 qué pasó?

En 2019 empezamos a vender el producto a hospitales en Argentina: Hospital Británico, un sanatorio de Swiss Medical y luego todo el grupo, al Hospital Español de Rosario, al Cemic, al Hospital Alemán y a partir de allí no paramos.


-Evidentemente los beneficios son fácilmente comprobables

Sin lugar a dudas, las posibilidades de usos son infinitas y creo que la mejor parte es que no requiere que el usuario consulte, sino que el mismo sistema le hace la sugerencia enviándole un mensaje al WhatsApp o al sistema de mensajería que se haya elegido. Wurú puede sugerirle al servicio de cirugías que reasigne un bloque de operaciones en otro horario o quirófano o sede; puede sugerirle a un pediatra que los turnos para controles de recién nacidos sean más extensos que los de consultas de rutina, de forma tal que la espera en el consultorio sea mínima; al sector de internaciones le puede informar que se acerca una etapa de más internaciones y sugiere más contratación de personal. Lo que podemos observar es que el personal de salud está sobrecargado y este sistema está pensado y actúa para sacarles presión.


-Para el empresario también debe ser una gran herramienta para ahorrar costos innecesarios en el stock de materiales o para decidir si elimina un servicio propio y lo terceriza, ¿verdad?

Sin lugar a dudas. El empresario puede decidir dónde y cómo optimizar sus recursos. Deja de hacerlo de manera intuitiva, con reuniones interminables y debates innecesarios. Mejora su satisfacción laboral, pudiendo medir el resultado de sus decisiones y todo esto se puede traducir además en una mejor prestación para el paciente porque al estar optimizados todos los servicios, su experiencia va a ser más satisfactoria, desde el cumplimiento del horario de un turno hasta su paso por una internación. Cada una de los procesos va a estar perfeccionados, fluyendo, evitándose errores.


- ¿Pensaron en extender este sistema a la toma de decisiones de los médicos? Como sugerir estudios en base a la sintomatología que presenta un paciente en una consulta o a partir de los resultados de sus laboratorios…

No, la verdad es que no tenemos pensado meternos en el acto médico en sí mismo, aunque sí estamos en el proceso: si agendó bien un turno, el tiempo de demora de un análisis, si ese estudio que ordenó sirvió para otra práctica. El sistema fue creado para asistir en los procesos, no en los diagnósticos.


- ¿Han pensado en replicar el éxito de Wurú a otros rubros?

La verdad es que queremos enfocarnos solamente en salud ya que hay millones de oportunidades a partir de que el 97 por ciento de los datos que se recopilan no se usan. Así que las oportunidades para vincular, interconectar datos de distintos prestadores y obtener hallazgos es infinita. La toma de decisiones utilizando la analítica de datos no está muy desarrollada en el sistema de salud mundial, cómo sí se puede apreciar en otros rubros como ser el e-commerce o el sistema financiero. Así que nuestra labor es lo suficientemente compleja y especializada como para  meritar que nuestra empresa se dedique 100 por ciento a entender los modelos y la analítica de este sector específico.


- ¿Tienen competidores?

Nuestro mayor competidor es el departamento de analítica y business intelligence dentro de una institución. Cada vez hay más inversión en esta área y de allí sale nuestra competencia.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.