Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 | 04:42
NOVEDADES 26.07.2021

La inteligencia artificial podrá ayudar a salvar vidas

En el marco del 13º Simposio Científico encabezado por la Fundación Ineco, reconocidos especialistas internacionales expusieron sobre el uso de la ciencia de datos en las disciplinas clínicas

Provenientes de distintas áreas de las neurociencias aplicadas, los expertos coincidieron en el enorme potencial que las ciencias de datos tienen para su aplicación, ya que podrán contribuir al diagnóstico, el diseño de los tratamientos y hasta detectar personas en riesgo de suicidio.

 

“El Covid-19 incrementó la crisis de la salud mental y en esta línea ha aumentado la depresión y las tasas de suicidio, principalmente en personas menores de 25 años”, afirmó en su exposición el Profesor Thomas Insel, neurocientífico y psiquiatra, experto en medicina digital, quien argumentó que si bien disponemos de excelentes tratamientos para tratar temas vinculados a la salud mental, en sí estos no han logrado modificar el pronóstico de las mismas en forma definitiva: “La tecnología y la ciencia de datos hace la diferencia posibilitando enfocarse en las necesidades puntuales del paciente, potenciando la virtualidad y pudiendo hacer un seguimiento más preciso.”

 

En esta línea, Satrajit Ghosh, neurocientífico y científico de datos, experto en Machine Learning aplicado a neuroimágenes y a la voz, coincidió en que en este período de pandemia, las afecciones a la salud mental han aumentado en la población mundial siendo que la padecen 1 de cada 5 adultos, 1 de cada 6 adolescentes y 1 de cada 8 niños, concluyendo que mientras más visibles sean los trastornos mentales, mejor se podrá accionar.

La joven y brillante investigadora Shirley Wang, experta en la aplicación de las ciencias de datos a la psicología clínica, hizo referencia al grave problema sanitario que representa el suicidio. “Más allá del paso del tiempo, poco se ha avanzado en saber quién está en riesgo y qué se puede hacer para prevenirlo. Esto se debe a que faltan datos pertinentes, relevantes y en tiempo real. Y a que no se llegan a teorías más fuertes y verídicas para continuar trabajando sobre una misma línea”, afirmó en su exposición.

En eso coincidió Emily Prud'hommeaux, experta en procesamiento de lenguaje natural para la neuropsicología, quien hizo mención a aquellos nuevos modelos computacionales que permiten analizar el procesamiento del lenguaje natural de manera rápida y objetiva, detectando y analizando, de manera temprana, enfermedades como la demencia o el Alzheimer. Además, destacó que la inteligencia artificial es de gran valor ya que permite detectar pacientes con condiciones neuropsiquiátricas, incluso si una persona puede tener tendencia suicida.

 

Siendo que en la actualidad los trastornos cerebrales afectan a cerca de 1.000 millones de personas de todos los grupos etarios y de todas las regiones geográficas,  la prevención de los mismos, la promoción del bienestar mental, la provisión de un tratamiento y el diagnóstico, son fundamentales. “Aplicaciones inteligentes comienzan a convertirse en auxiliares terapéuticos que permiten monitorear emociones en tiempo real, favoreciendo un seguimiento preciso y personalizado”, concluye el Dr. Marcelo Cetkovich, Director Médico de Ineco.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA