Lunes, 14 de Julio de 2025 | 17:36
NOVEDADES 26.07.2021

La inteligencia artificial podrá ayudar a salvar vidas

En el marco del 13º Simposio Científico encabezado por la Fundación Ineco, reconocidos especialistas internacionales expusieron sobre el uso de la ciencia de datos en las disciplinas clínicas

Provenientes de distintas áreas de las neurociencias aplicadas, los expertos coincidieron en el enorme potencial que las ciencias de datos tienen para su aplicación, ya que podrán contribuir al diagnóstico, el diseño de los tratamientos y hasta detectar personas en riesgo de suicidio.

 

“El Covid-19 incrementó la crisis de la salud mental y en esta línea ha aumentado la depresión y las tasas de suicidio, principalmente en personas menores de 25 años”, afirmó en su exposición el Profesor Thomas Insel, neurocientífico y psiquiatra, experto en medicina digital, quien argumentó que si bien disponemos de excelentes tratamientos para tratar temas vinculados a la salud mental, en sí estos no han logrado modificar el pronóstico de las mismas en forma definitiva: “La tecnología y la ciencia de datos hace la diferencia posibilitando enfocarse en las necesidades puntuales del paciente, potenciando la virtualidad y pudiendo hacer un seguimiento más preciso.”

 

En esta línea, Satrajit Ghosh, neurocientífico y científico de datos, experto en Machine Learning aplicado a neuroimágenes y a la voz, coincidió en que en este período de pandemia, las afecciones a la salud mental han aumentado en la población mundial siendo que la padecen 1 de cada 5 adultos, 1 de cada 6 adolescentes y 1 de cada 8 niños, concluyendo que mientras más visibles sean los trastornos mentales, mejor se podrá accionar.

La joven y brillante investigadora Shirley Wang, experta en la aplicación de las ciencias de datos a la psicología clínica, hizo referencia al grave problema sanitario que representa el suicidio. “Más allá del paso del tiempo, poco se ha avanzado en saber quién está en riesgo y qué se puede hacer para prevenirlo. Esto se debe a que faltan datos pertinentes, relevantes y en tiempo real. Y a que no se llegan a teorías más fuertes y verídicas para continuar trabajando sobre una misma línea”, afirmó en su exposición.

En eso coincidió Emily Prud'hommeaux, experta en procesamiento de lenguaje natural para la neuropsicología, quien hizo mención a aquellos nuevos modelos computacionales que permiten analizar el procesamiento del lenguaje natural de manera rápida y objetiva, detectando y analizando, de manera temprana, enfermedades como la demencia o el Alzheimer. Además, destacó que la inteligencia artificial es de gran valor ya que permite detectar pacientes con condiciones neuropsiquiátricas, incluso si una persona puede tener tendencia suicida.

 

Siendo que en la actualidad los trastornos cerebrales afectan a cerca de 1.000 millones de personas de todos los grupos etarios y de todas las regiones geográficas,  la prevención de los mismos, la promoción del bienestar mental, la provisión de un tratamiento y el diagnóstico, son fundamentales. “Aplicaciones inteligentes comienzan a convertirse en auxiliares terapéuticos que permiten monitorear emociones en tiempo real, favoreciendo un seguimiento preciso y personalizado”, concluye el Dr. Marcelo Cetkovich, Director Médico de Ineco.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.