Lunes, 13 de Enero de 2025 | 18:21
Transporte Aéreo

Nuevas tecnologías para elevar la seguridad operacional en el tránsito aéreo

Dentro del Plan de Modernización del Transporte Aéreo, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), dependiente del Ministerio de Transporte, y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), acordaron un convenio que permitirá el desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria para lograr redundancia en las comunicaciones y de este modo elevar los niveles de seguridad operacional.

El Plan de Modernización del Transporte que lleva adelante el Ministerio de Transporte, comprende la incorporación de nuevas tecnologías que permitan mejorar las comunicaciones y la seguridad. En ese sentido, EANA, a través de su presidenta Gabriela Logatto, firmó un convenio con ARSAT, que permitirá robustecer las comunicaciones y seguridad operacional de los sistemas de navegación aérea.

 

Es así que la red de comunicaciones nacional e internacional de EANA (ATN) está en proceso de migración a tecnología IP de última generación, lo que requiere la migración completa del equipamiento VHF (Very High Frequency /Muy alta frecuencia), enlaces de datos y voice switching.

 

En este contexto, ARSAT apoyará a EANA en esta transformación con su servicio de conectividad satelital (VSAT), que permitirán disponer de backup en todos los enlaces terrestres que conforman la red aeronáutica (ATN) y que conectan a las estaciones remotas de VHF, radares y aeropuertos de todo el país.

 

Al respecto, el ministro de Transporte, Mario Meoni, manifestó: “Se ha firmado un convenio entre EANA y ARSAT, para que haya una red con redundancia satelital para evitar cortes en cualquier tipo de transmisión. Resulta efectivamente satisfactorio para nosotros y se inscribe dentro de los que nos pide el Presidente Fernández, un Estado con una mirada integral, que trabaje articuladamente con el sector privado”.

 

 

Y luego concluyó diciendo que “es muy importante para nosotros poder participar de la firma de este convenio, que es estratégico en tanto y en cuanto brindará un mejor servicio para los ciudadanos y ciudadanas, con más seguridad en las rutas aéreas, y que en definitiva sirve para seguir modernizando el sistema de transporte y poner a Argentina de pie”.

 

Mientras que la titular de EANA, Gabriela Logatto, expuso: “ARSAT es un socio estratégico para EANA, y este convenio específico significa robustecer nuestra red de comunicaciones, tener una alternativa al tendido de red de comunicaciones que hoy tenemos vía terrestre, y tener la alternativa a nivel satelital para que no haya disrupciones en el sistema”.

 

Durante la firma además estuvieron presentes el subgerente general de ARSAT, Facundo Leal, y Micaela Sánchez Malcolm, secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

Cabe destacar que este sistema permitirá disponer de redundancia satelital en cada sitio, elevando la disponibilidad de un servicio esencial ante contingencias en los enlaces terrestres, a través del HUB de ARSAT ubicado en la localidad de Benavidez y permitiendo además alcanzar el destino con doble salto ante contingencias de un enlace principal.

 

Asimismo, la red ATN comunica a las estaciones VHF aeronáuticas de todo el país brindando comunicación ininterrumpida a todos los vuelos, enlazando a 54 aeródromos y aeropuertos, cinco centros de control de área y 24 sitios radar.

 

La red de comunicaciones aeronáuticas (ATN)

Las comunicaciones de voz para el control de tránsito aéreo en ruta se establecen mediante enlaces radiales de VHF-AM. Sin embargo, los transmisores en VHF (Very High Frequency /Muy alta frecuencia) tienen un alcance limitado a unos cientos de kilómetros, insuficientes para cubrir las grandes distancias que suelen recorrer las aeronaves y la gran extensión de cada una de las regiones de información de vuelo (FIR) de un país de gran extensión como Argentina. Para brindar la debida cobertura de comunicaciones tierra-aire y aire-tierra a grandes distancias, Argentina cuenta con la denominada Red de Avanzada de Estaciones de VHF Aeronáuticas, o REAVA.

 

Una REAVA consiste en estaciones VHF remotas -distribuidas dentro del territorio que abarca una FIR- y sus respectivas estaciones principales. Todas las estaciones remotas de una FIR se interconectan con su principal mediante enlaces terrestres. Por lo general, se trata de tendidos de fibra óptica. De este modo, el control aéreo mantiene el contacto con aviones muy distantes, de manera similar a la cobertura que brinda la red de telefonía móvil.

 

En esencia, las REAVA son confiables. Sin embargo, diversos factores pueden afectar su funcionamiento, como ser cortes de los conductos de fibra óptica y la salida de servicio de algún equipo que conforma la red. El respaldo de la conectividad satelital restablecerá las comunicaciones de manera casi inmediata ante estas y otras contingencias, brindando redundancia al sistema de comunicaciones y reforzando la seguridad operacional del control de tránsito aéreo en todo el país.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores
COMENTAR
COMPARTIR

La vida a bordo de un buque es un desafío constante. Esta historia, basada en experiencias reales, refleja las dificultades que enfrentan los tripulantes, especialmente cuando son abandonados por los armadores. Es una situación que no solo pone en riesgo su estabilidad emocional y económica, sino que también expone la falta de protección efectiva para quienes dedican su vida al mar.

COMERCIO EXTERIOR | 09.01.2025

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

ECONOMÍA | 06.01.2025

Enfrentar los desafíos con optimismo

Enfrentar los desafíos con optimismo
COMENTAR
COMPARTIR

El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno.