Viernes, 14 de Noviembre de 2025 | 10:36

Se privatizarán los ferrocarriles con un modelo propuesto por Florencio Randazzo

En el día de ayer el Vocero Presidencial Manuel Adorni, anunció la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas. Hoy el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ofreció una detallada explicación a través de red social X

 

 

"Hoy quiero referirme a los anuncios sobre los trenes de carga que dieron ayer Diego Chaher @madorni . Creo que son revolucionarios y que finalmente pueden liberar el potencial de transporte de nuestros trenes. Explico.

Un poco de historia. Los trenes los construyeron los ingleses hasta que el peronismo los compró y los destruyó. Tal fue el deterioro que en los 90 tuvo que venir el peronismo para concesionarlos. Pero como la cosa mejoró apareció el peronismo (sí, denuevo, el mismo) a meter la mano y destruir el sistema una vez más. El peronismo es como una bola de demolición, destruyendo todo lo que encuentra a su paso. En 2015 @RandazzoF  (refiriéndose al ex Ministro de Transporte durante el gobierno de Cristina Kirchner, Florencio Randazzo)  (¡otro peronista!) sugirió una ley para cambiar el esquema a uno de “Open Access”.

En ese momento, como Diputado Nacional por el PRO apoyé con entusiasmo la iniciativa. Hoy finalmente, se pone en marcha. ¿De qué se trata? Es una idea muy sencilla: tratar a una vía de tren como tratamos a una ruta vial. Alguien mantiene la ruta (a cambio de un peaje o un aporte estatal), pero la actividad en la ruta es libre. Imaginen un camino donde puede transitar solo una línea de colectivos; parece una locura, pero así ocurre hoy con nuestros ferrocarriles. Al permitir la libre competencia sobre la vía, nos liberamos del Estado pero también de un contratista monopólico.

Las empresas argentinas van a poder operar sus propias locomotoras (si quieren); o podrán surgir 2, 3, 10 o las que sean empresas de transportes. El concesionario va a ser responsable de mantener la vía. Una vía de carga no necesita velocidad sino ser fiable. Y, sobre todo, evitar descarrilamientos (el Belgrano cargas tiene uno por día que nos cuestan fortunas).

Como el concesionario internaliza estos costos la confiabilidad de las vías aumentará rápidamente. El camino es clarísimo. Y es el correcto: gestión privada con un marco regulatorio lógico y pro-competencia.

Pero como decía Edison las buenas ideas son 1% inspiración y 99% transpiración.

¿Este anuncio implica que mañana podremos transportar por trenes toda nuestra producción? La verdad que no. Ahora viene lo difícil, la parte de la transpiración: armar los pliegos, inventariar los activos, escribir los contratos, hacer las licitaciones. Y luego viene el desafío del sector privado: recoger el guante, participar, poner las vías en orden, etc.. Y después de que todo eso esté hecho les viene el desafío de invertir en locomotoras, crear las empresas de logística, etc.

 

El camino es largo (éste llevará años), pero hasta el camino más largo algún día empieza. El presidente @JMilei nos ha puesto a rodar. Este tema es tan grande que va a requerir apoyo de muchas áreas. Principalmente es responsabilidad del @MinEconomia_AR , de @LuisCaputoAR , donde son claves Martín Maccarone y @FrancoMogetta.

También del área de liquidación de empresas públicas a cargo de Diego Chaher, que seguramente llevará el mayor peso de la carga (término bastante apropiado en este contexto).

Ni que hablar de la conducción de las distintas empresas de transporte y control ferroviario cuyo aporte será clave. Desde @MinDesreg_Ar trabajaremos para asegurar que el marco normativo no presente obstáculos. El recorrido que tiene Argentina por delante abre nuevos horizontes.

Trabajando en equipo y con claridad, parte de ese camino podrá hacerse en tren.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA