Martes, 21 de Octubre de 2025 | 07:25
Transporte Aéreo

¿Podrá la aviación comercial enfrentar un nuevo año de pandemia?

Mucha tinta digital se ha utilizado a lo largo del 2020 para describir la forma en que la pandemia producida por el Coronavirus ha castigado (y sigue castigando) a la aviación comercial. No vamos a entrar en detalles, pero el año pasado muchas aerolíneas se han debido acoger a procesos de quiebra para seguir operando, muchas otras han desaparecido, mientras que las más grandes a nivel global y regional han necesitado más de una ronda de ayudas estatales multimillonarias, ya sea en forma de capitalización, subsidios o créditos.

 

 

 

Toda esta asistencia ha sido otorgada con el objetivo de sobrellevar la pandemia e ir recuperando, en tres o cuatro años y en forma gradual, los volúmenes de pasajeros y volver a ser sustentables en términos financieros. Hago mención a la recuperación gradual del volumen de pasajeros debido a que en la industria de cargas los niveles de actividad ya han alcanzo el volumen previo a la pandemia.

 

Pero la pregunta que está rondando nuestras estresadas cabezas a todos los que trabajamos en aviación, es si la aviación comercial en general está preparada para soportar un nuevo año con rebrotes, segundas y terceras olas de la pandemia. En las últimas semanas hemos observado nuevas restricciones que los diversos Estados están comenzando a implementar con el objetivo de minimizar el riesgo de entrada de nuevas cepas del virus a sus territorios, restricciones que van aumentando en intensidad.

 

Si esta tendencia global continúa, el tráfico de pasajeros podría volver a ralentizarse y las aerolíneas podrían verse nuevamente en la necesidad de dejar en tierra parte de sus flotas de aviones de pasajeros, volviéndose a generar nuevamente la gran y temida disrupción de la actividad, hundiendo más y más las expectativas de recuperación.

 

Por el lado de cargas, esto también generaría efectos adversos, aunque no tan abruptos. Si bien los volúmenes han recuperado el nivel previo a la pandemia gracias a la creatividad de las aerolíneas, que han implementado el novedoso y exitoso conceptos de Pfreighter (Passenger  freighters o vuelos de pasajeros transportando exclusivamente cargas), el gran costo lo han venido pagando los operadores de comercio  exterior (exportadores/importadores), quienes han debido afrontar tarifas de flete aéreo extremadamente altas (altas para ellos, aunque atractivas para las aerolíneas). Atentar contra los intereses de la fuente generadora de la actividad de cargas aéreas (exportadores e importadores) tensa mucho la cuerda del equilibrio financiero del comercio exterior.

 

Productos de alto valor agregado, como la industria farmacéutica, tecnología, etc., se verían menos afectadas por el incremento de fletes. Sin embargo, el tráfico de mercancías con poco valor agregado, cuyo valor en los mercados de destino está en el rango bajo de precios al consumidor, enfrentan un gran desafío. Un porcentaje (variable) de algunos productos, como carne equina de bajo valor y arándanos, han migrado al transporte marítimo, mientras que otros productos primarios no tienen otra opción que continuar con el flete aéreo (por las características perecibles), debiendo trasladar este incremento de costos indefectiblemente a los consumidores de estos productos que generalmente conforman la canasta básica de consumo. En estos casos, la demanda es más elástica que los productos de alto valor agregado, por lo que el aumento de precios genera una caída de la demanda, lo que impacta directamente en los volúmenes de carga aérea.

 

Si bien debemos mantener un saludable nivel de optimismo, esforzándonos día a día para que la aviación comercial continúe por la senda de la recuperación, la convivencia con variables totalmente fuera de nuestro control y con gran poder de daño nos obliga a ser realistas, analizar varios escenarios posibles y estar preparados para lo peor. Por lo pronto, la esperanza que tenemos, y en lo que tanto los Estados como las aerolíneas están haciendo un gran esfuerzo, es la inmunización masiva producto de la vacunación, lo que está evolucionando en forma dispar en las distintas regiones del mundo.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA