Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 15:41
MEDIO AMBIENTE 05.10.2020

Apagar el fuego es urgente, prevenir los próximos incendios una necesidad y restaurar las áreas quemadas una obligación.

Sin duda, cuando los homínidos comenzaron a dominar el fuego hace más de 1,7 millones de años, la capacidad de nuestros antepasados de controlar a la naturaleza se incrementó y los humanos emergimos como especie dominante. Este dominio, como ocurre siempre, fue en desmedro de los más débiles. Especies animales y vegetales, procesos ecológicos, ambientes, paisajes quedaron atrás al compás del aumento de la población humana, el incremento de sus recursos tecnológicos y económicos y su nivel de consumo. El fuego fue, y en algunos casos sigue siendo, un recurso para calentarnos, protegernos, cazar y cocinar, malear metales, combatir enemigos y habilitar áreas para la instalación de cultivos.

Aunque el fuego puede ser una herramienta de manejo y  en algún caso funcional para mantener las dinámicas ecológicas en algunos ambientes, el mismo debe ser controlado. Si escapa del control humano, deja de ser una quema y una herramienta para transformarse en un incendio, y cuando éste se desenvuelve en tierras forestales, se lo conoce cómo incendio forestal. Un reciente informe de la Organización Mundial de Conservación (WWF) denominado "Incendios, bosques y el futuro: una crisis fuera de control", advierte que  a nivel mundial los incendios forestales de 2020 podrían ser peores que los ocurridos durante el  2019, que fue record histórico. El cambio climático, originado en parte por el carbono liberado a la atmósfera por los incendios forestales, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, promueve la persistencia de un clima más cálido y seco. A nivel global se estima que el 75% de los incendios son causados por la actividad humana de manera intencional, o por negligencias que permiten que las quemas se trasformen en incendios, y  Argentina no escapa a este análisis global, con escasas erupciones volcánicas y dónde la incidencia de tormentas eléctricas es menor, ese porcentaje puede ser aún mucho mayor.

Año tras año son noticia los incendios forestales que acumulan cientos de miles de hectáreas abrazadas por el fuego. Esto ocurre a la vez que miles de bomberos voluntarios y brigadistas de todo el país luchan con templanza,  y muchas veces con pocos recursos por evitar y controlar estos incendios. Los registros oficiales dan cuenta de miles de focos ígneos detectados que no llegan a ser incendios de amplitud, gracias al esfuerzo de estos hombres y mujeres.

Argentina cuenta con diversas ecorregiones, y en ellas la temporada de mayor riesgo de incendios ocurre en diferentes momentos del año. Según los últimos datos disponibles del Servicio Nacional de Manejo del Fuego en lo que va del año ya se han quemado más de 430.000 hectáreas, principalmente en las islas del delta y en la provincia de Córdoba. Como alerta WWF en su informe, esto se vincula también con los factores climáticos extremos, que se reflejan en la bajante del Río Paraná apenas comparable con una ocurrida en la década del 70’, y en los 130 días sin lluvias significativas en algunas regiones de la provincia de Córdoba.

Los incendios en el país no dan tregua y la situación es cada vez más preocupante: en este momento 13 provincias padecen focos de incendios activos.  Según establece la Constitución Nacional en su reforma de 1994, los estados provinciales son responsables de la gestión de sus recursos naturales, y por ende del control de los incendios forestales. No obstante en el año 2013 se creó por Ley el Sistema Federal de Manejo del Fuego que integra al Servicio Nacional del Manejo del Fuego, las Provincias, la Administración de Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este sistema colaborativo presta ayuda cuando es necesario y solicitado por las jurisdicciones provinciales, a través de personal capacitado, recursos logísticos y operativos o con la asignación de los medios aéreos.  Pero este año, además de los extremos meteorológicos antes comentados, se suma el contexto de pandemia que dificulta enormemente la movilización de personal desde las provincias..  

En un contexto cómo el actual, toma relevancia la importancia de invertir en prevención de los incendios forestales ya que estudios internacionales indican que por cada 8 dólares invertidos en este aspecto, pueden ahorrarse hasta 100 dólares en logística de control de incendios, a la vez que se evitan los enormes impactos ambientales y sociales que estamos viendo.

Con los fuegos declarados los brigadistas deben contar con los recursos logísticos y operativos necesarios y disponer de los medios terrestres y aéreos acordes para controlar los incendios y salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que esta provee, las personas, la infraestructura y los bienes materiales.

Particular atención presentan las áreas de bosques nativos afectadas por el fuego, las cuales están protegidas por el artículo 40 de la Ley de Bosques que indica que deben ser recuperados y restaurados y mantener su categoría en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de cada Jurisdicción.

La emergencia climática nos demanda actuar de manera urgente para controlar y extinguir los incendios activos, prevenir los próximos, iniciar rápidamente los procesos de restauración necesarios para recuperar los servicios ambientales perdidos, y realizar peritajes que determinen las causas e identifiquen y sancionen fuertemente a los responsables. Autoridades nacionales, provinciales y la ciudadanía debe estar a la altura de esta demanda.

 

Por Manuel Jaramillo,

Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA