Jueves, 03 de Abril de 2025 | 04:31
Medio Ambiente

Que la pandemia refuerce la importancia del cuidado de la naturaleza

Hoy más que nunca ha quedado claro que la naturaleza no maneja los mismos límites políticos territoriales que las sociedades han establecido marcar, sino que funciona como un sistema totalmente interrelacionado.

Por lo tanto, desde un punto de vista general, todas aquellas prácticas que nos ayuden a proteger el ambiente y a los seres vivos serán un inversión no solo para el inmediato plazo sino fundamentalmente para largo plazo.

 

Por ejemplo, el adecuado tratamiento de efluentes, y la correcta selección y habilitación de los puntos de vuelco, nos permiten generar beneficios claros y concretos. Evitan, por ejemplo, que especies contaminantes de diverso tipo arriben a nuestras fuentes de agua y consecuentemente perjudiquen la potabilidad de la misma y a quienes la consumimos.

 

Este viene siendo un año muy complejo no solo para la Argentina sino para todo el mundo, con necesidades que debieron ser atendidas en forma inmediata y donde la planificación a mediano y largo plazo ha dejado de ser momentáneamente prioritaria. Hemos visto claramente la capacidad de recuperación de algunos ecosistemas al menos en forma temporal, frente a la disminución en la actividad industrial y social. Dichas recuperaciones le han mostrado a las sociedades una pequeña parte de los efectos de la acción del hombre sobre los ecosistemas y creemos que tenemos que tomarlo como un llamado a la reflexión.

 

Debemos comprender de una vez que proteger el ambiente implica directamente proteger a los seres humanos. Confiamos en que una vez atravesado lo más crítico de esta situación tan compleja de salud pública, podrá avanzarse en forma coordinada e inequívoca hacia una política de desarrollo sostenible que sea la base de toda actividad actual y futura.

 

Proteger a la naturaleza no únicamente implica proteger al ambiente como ente inanimado sino a todos los seres vivos que habitan en él. El agua es un componente esencial para la vida, con lo cual toda práctica que proponga hacer más eficiente y seguro su uso seguramente es una acción que vela por la protección de la naturaleza.

 

Sin embargo, dichas prácticas deben además buscar otros aspectos complementarios, como minimizar el consumo de energía y así disminuir la huella de carbono, reducir el uso de productos químicos y la generación de residuos no recuperables, buscar la optimización de los costos de inversión y operación asociados, etc. Los profesionales del sector tienen están ampliamente comprometidos en promover la implementación de prácticas sostenibles analizando los casos en forma integral y abordándoles en forma interdisciplinaria.

 

Todos tenemos la posibilidad de hacer un cambio inmediato y aportar nuestro granito de arena con acciones muy simples, para mejorar nuestras prácticas de consumo, de generación de residuos, de interacción con el medio ambiente. Tenemos que esforzarnos en esta dirección con la convicción que estamos dando un paso hacia adelante y ser los motores de esta transición. 

 

Las acciones individuales tienen que ser complementadas con acciones colectivas coordinadas, con políticas públicas y privadas que establezcan las bases de fomento necesarias para impulsar el desarrollo sostenible. Cada proyecto diseñado, proyectado y ejecutado por la compañía Fluence está atravesado por estos grandes lineamientos independientemente de la especificidad de la aplicación particular.

 

 

 

 

Ing. Juan Pablo Camezzana. Business Development
Manager de Fluence Sudamérica.

 

Por el Ing. Juan Pablo Camezzana, Business Development Manager de Fluence Sudamérica.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.