Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 06:28
MEDIO AMBIENTE 20.04.2020
Producción

La industria cárnica debe adaptarse rápidamente al cambio climático si no quiere enfrentarse a la ruina

Un informe recientemente publicado por FAIRR,la fundación de Jeremy Coller- la red de inversores colaborativa que crea conciencia sobre los riesgos y las oportunidades materiales ESG, (criterios ambientales, sociales y de gobierno) causados por la producción animal intensiva, asegura que la industria cárnica mundial deberá adaptarse a los desafíos que plantea el cambio climático y a la creciente demanda de alternativas basadas en vegetales, o se enfrentará a la ruina. El grupo gestiona un fondo de inversiones por 20 billones de dólares en activos.

El sector cárnico es uno de los principales contribuyentes a las emisiones mundiales de carbono, a través de la deforestación y el metano producido por el ganado, es por ellos que debe enfrentase al desafío de reconvertir sus procesos de trabajo en sustentables, para obtener las inversiones necesarias para su desarrollo. Otro factor exigido por los inversores es que deberán demostrar su capacidad de producción, a partir de la realización de estudios de factibilidad, debiendo enfrentar un posible escenario con un incremento de la temperatura mundial de 2 grados centígrados para el 2050.

El nuevo modelo desarrollado por FAIRR, tiene como objetivo ayudar a los inversores a comprender las implicancias financieras del cambio climático en el sector cárnico. La herramienta desarrollada por el grupo, proporciona a los inversores un modelo en línea para ayudar a cuantificar los riesgos potenciales a la baja y las oportunidades al alza, para las empresas cárnicas en un escenario de 2° C de calentamiento global. La herramienta se basa en análisis de escenarios alineados con las recomendaciones del grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima TCFD-Task Force on Climate Related Financial Disclosures.

 

 

El modelo encuentra que los probables impactos físicos del cambio climático y el rápido crecimiento de proteínas alternativas pondrán en riesgo miles de millones de dólares para los gigantes actuales del sector alimentario como Tyson Foods y JBS, proveedores de nombres conocidos como McDonald’s, Walmart, Burger King y Marks & Spencer.

El modelo identifica 7 riesgos clave que afectarán la rentabilidad del sector cárnico en el escenario del IPCC - Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático- en un mundo más cálido, a 2° centígrados para el 2050. Los riesgos incluyen el mayor costo de la electricidad debido a los precios del carbono, los mayores costos de alimentación debido a los bajos rendimientos de los cultivos y el aumento de la mortalidad del ganado debido al estrés por calor. Pronostica además, que para el 2050 las “proteínas alternativas” como las hamburguesas de origen vegetal, controlarán al menos el 16% del mercado actual de la carne, aumentando al 62% en función de factores como las tasas de adopción de tecnología, las tendencias del consumidor y un impuesto al carbono sobre la carne.

“El cambio climático es real y también lo son sus impactos financieros. El costo de alimentar los cobertizos de aves de corral, el suministro de alimentos para el ganado y la atención veterinaria aumentarán a medida que aumentan las temperaturas globales. Este innovador modelo financiero ha hecho los cálculos. Los inversores pueden ver que la verdad ineludible para el sector cárnico es que debe adaptarse al cambio climático o enfrentar la ruina en los años venideros. Por el contrario, también existe una perspectiva apetitosa de una enorme ventaja si las compañías cárnicas del mundo cambian su mezcla de proteínas para alinearse con un camino amigable con el clima. No es una estrategia aceptable cuando se trata de este nivel de riesgo climático para que la industria alimentaria entierre su cabeza en la arena” declaró Jeremy Coller, Fundador de FAIRR y director de inversiones en Coller Capital, quien además aseguró que la creación de esta herramienta, es el primer paso para ayudar tanto a los inversores como a las empresas para que comprenda el riesgo y las oportunidades del calentamiento global en el sector cárnico, dado que los números son demasiado grandes y la cuantía del daño ambiental demasiado sustancial, para que los inversores la ignoren.

Por su parte el grupo ACTIAM, administrador responsable de fondos y activos con sede en los Países Bajos, con € 52 mil millones de euros en activos -uno de los primeros miembros de la red FAIRR y signatarios del PRI desde que se formó en 2006- destaca que el proceso de inversión de la compañía se basa en un conjunto de “Principios Fundamentales de Inversión” basados en tratados internacionales, convenciones y mejores prácticas, como los principios del “Pacto Mundial de las Naciones Unidas”, se aplican a todas las inversiones y además suman temas tales como el “bienestar animal”, donde si bien no existe un consenso global que determine la reglamentación acerca de las buenas prácticas, aun así, el grupo lo considera como parte de investigación para el destino de sus inversiones.

 

El Estudio

En una evaluación realizada sobre 43 de las compañías de carne más grandes del mundo, enumeradas en el Índice de Productores de Proteína FAIRR de Coller, solo dos, Tyson Foods y Marfrig, han revelado públicamente un análisis de escenarios relacionados con el clima, a pesar de que el TCFD, recomienda dicho análisis. En comparación con otros sectores de alta emisión, como las compañías de petróleo, gas, minería y servicios públicos donde el 23% han realizado este tipo de análisis de escenarios climáticos. Según Jeremy Coller “El fracaso del sector cárnico y lácteo para planificar de manera proactiva el riesgo climático según lo sugerido por el TCFD, no ha dejado a los inversores otra opción que tomar el asunto en sus propias manos y hacer el análisis ellos mismos”.

Es probable que el sector de la carne en general se vea muy afectado: una pérdida en la participación de mercado debido al aumento de la temperatura que resulta en la mortalidad del ganado y la reducción de la productividad, así como una mayor exposición a los impuestos potenciales sobre las proteínas más intensivas en carbono. Sustituir a “especies con bajo contenido de carbono”, como las aves de corral, es una opción, pero existen compensaciones compensatorias, que incluyen costos más altos de electricidad y energía (la producción de aves de corral requiere más energía que la producción de carne de res) y costos de alimentación volátiles. Pivotar hacia proteínas alternativas es la estrategia más amigable con el clima.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA