Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 11:21

Costos Logísticos: La pandemia profundiza la crisis del sector

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente a marzo del 2020.

La variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

 

CEDOL Con Costos de Transporte............................... 2,10%

CEDOL Sin Costos de Transporte................................ 3,43%

Distribución Con Acompañante.................................... 1,05%

Distribución Sin Acompañante..................................... 1,49%

 

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 3 meses del año, muestran los siguientes incrementos:

 

CEDOL Con Costos de Transporte............................... 8,48%

CEDOL Sin Costos de Transporte................................ 12,01%

Distribución Con Acompañante.................................... 10,62%

Distribución Sin Acompañante...................................... 10,13%

 

Para el cálculo de los indicadores de marzo se tomó en cuenta, de manera proporcional a los días trabajados, la provisión de elementos de higiene personal listados por autoridades y sindicato para la prestación de servicios en condiciones de seguridad sanitaria, para enfrentar la pandemia por COVID-19.

 

Cabe aclarar que si bien la crisis por Coronavirus no afecta de la misma forma a las empresas de la Cámara, la situación de cuarentena y restricción de circulación para ciertos sectores productivos redujo drásticamente los ingresos de las compañías, mientras que los costos fijos se mantuvieron inalterables. Por ejemplo, a fines de marzo, 47% de los trabajadores de convenio se encuentran bajo el régimen de licencia paga, sin trabajar. El 27% de los trabajadores fuera de convenio también está de licencia con goce de sueldo y, además, un alto porcentaje de los trabajadores restantes realiza tareas domiciliarias que reducen –adicionalmente- la productividad de las empresas.

Otra consecuencia es que los viajes de larga distancia transportan menos cargas y retornan vacíos, generando mayor costo ocioso. En las calles y rutas circula la mitad de vehículos de carga, el resto están detenidos en los centros de distribución. 

Por otro lado, el mayor movimiento de inventarios y de transporte se realiza en las grandes empresas, las cuales de momento no recibieron colaboración del Estado para paliar la situación.

Asimismo, se observan estiramientos en los plazos de pago que originan tasas de interés del capital de trabajo que antes no existían. Estos costos tampoco se contemplaron en la medición del Índice ya que nunca fueron parte del mismo.

 

En definitiva, la extensión de esta situación a lo largo del tiempo colocará al sector logístico en una situación todavía más difícil.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA