Domingo, 16 de Noviembre de 2025 | 14:08

Costos Logísticos: La pandemia profundiza la crisis del sector

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente a marzo del 2020.

La variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

 

CEDOL Con Costos de Transporte............................... 2,10%

CEDOL Sin Costos de Transporte................................ 3,43%

Distribución Con Acompañante.................................... 1,05%

Distribución Sin Acompañante..................................... 1,49%

 

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 3 meses del año, muestran los siguientes incrementos:

 

CEDOL Con Costos de Transporte............................... 8,48%

CEDOL Sin Costos de Transporte................................ 12,01%

Distribución Con Acompañante.................................... 10,62%

Distribución Sin Acompañante...................................... 10,13%

 

Para el cálculo de los indicadores de marzo se tomó en cuenta, de manera proporcional a los días trabajados, la provisión de elementos de higiene personal listados por autoridades y sindicato para la prestación de servicios en condiciones de seguridad sanitaria, para enfrentar la pandemia por COVID-19.

 

Cabe aclarar que si bien la crisis por Coronavirus no afecta de la misma forma a las empresas de la Cámara, la situación de cuarentena y restricción de circulación para ciertos sectores productivos redujo drásticamente los ingresos de las compañías, mientras que los costos fijos se mantuvieron inalterables. Por ejemplo, a fines de marzo, 47% de los trabajadores de convenio se encuentran bajo el régimen de licencia paga, sin trabajar. El 27% de los trabajadores fuera de convenio también está de licencia con goce de sueldo y, además, un alto porcentaje de los trabajadores restantes realiza tareas domiciliarias que reducen –adicionalmente- la productividad de las empresas.

Otra consecuencia es que los viajes de larga distancia transportan menos cargas y retornan vacíos, generando mayor costo ocioso. En las calles y rutas circula la mitad de vehículos de carga, el resto están detenidos en los centros de distribución. 

Por otro lado, el mayor movimiento de inventarios y de transporte se realiza en las grandes empresas, las cuales de momento no recibieron colaboración del Estado para paliar la situación.

Asimismo, se observan estiramientos en los plazos de pago que originan tasas de interés del capital de trabajo que antes no existían. Estos costos tampoco se contemplaron en la medición del Índice ya que nunca fueron parte del mismo.

 

En definitiva, la extensión de esta situación a lo largo del tiempo colocará al sector logístico en una situación todavía más difícil.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA