Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 15:00
Política económica

La Argentina indefinida

Aún en un año que se ha caracterizado por cambios políticos muy profundos y por ser uno más donde los desaciertos en materia económica son múltiples y se van acumulando con el tiempo, no logramos definir que es lo que Argentina necesita, hacia donde quiere ir o como va a subsistir los próximos años sin empeorar cada uno de sus ya golpeados indicadores.

El 2020 tiene que ser de una vez por todas el inicio de una etapa que se caracterice por dejar atrás viejas costumbres de aislamiento internacional, de desorden fiscal y de prácticas económicas que no hacen otra cosa que alejarnos cada vez mas del mundo moderno. El año que se va nos muestra una foto donde se destacan (para mal) los casi 40 puntos de pobreza, el 11% de desocupación, una inflación que no se puede contener (que ya lleva en esta última etapa prácticamente 18 años entre nosotros) y una caída de la actividad económica que muestra dos grandes indicadores: por un lado, Argentina no crece en términos de PBI per cápita hace una década; por el otro el 2020 será el tercer año consecutivo de caída en la actividad económica.

Lo único que develará si este país será el que nos acompañará los próximos años o como contraposición, si se acercan hacia nosotros las reformas estructurales que Argentina necesita hace décadas. La respuesta a esa pregunta aún no existe (o al menos no por ahora). Lo que si tenemos claro es que ocurrirá si las reformas que se necesitan no llegan, lo que transformará a estas tierras en un lugar cada vez más pobre y alejado del mundo.

 

Aún existe la creencia que todo se soluciona con mayor consumo, más dinero en el bolsillo de la gente y la rueda comienza a caminar. Si el camino que recorreremos será ese, el destino será ir empeorando nuestros índices de inflación y de recesión económica. Hasta que no comprendamos que el sector privado es el único capaz de generar crecimiento genuino, con inversiones, creando empleos y agregando valor, la economía seguirá estancada. Y para que ello ocurra, a quien quiera invertir hay que asegurarles algunas cuestiones básicas (que es increíble tenerlas que aclarar): que el Estado no confisque las ganancias con impuestos astronómicos (hoy la presión impositiva en Argentina es record) que las leyes laborales no hundan al empresario en conflictos que hagan peligrar su inversión (las leyes laborales vigentes tienen décadas de atraso y los convenios colectivos de trabajo son prácticamente todos de mitad de la década del 70) y por sobre todo reglas del juego claras, algo que nos hemos esmerado por no poder ofrecerlas.

Somos incumplidores seriales: aumentamos impuestos repentinamente, imponemos restricciones cambiarias y en general solemos ir contra las ganancias de los productivos (más retenciones a quienes exportan, por ejemplo) desincentivando la inversión y el desarrollo. Para esto necesitamos una justicia que efectivamente nos proteja y nos haga iguales ante la ley, necesitamos reformar el sistema laboral (adaptándonos a los tiempos que corren) y por sobre todo, una reforma tributaria que baje la carga impositiva incentivando la inversión y no la fuga hacia rincones del mundo más prósperos y amigables para los capitales que quieran crecer, y para esto una reforma del Estado es fundamental que incluya una fuerte baja del gasto público en todos sus rubros, desde empleo hasta el sistema de seguridad social.

Solo resta por decir que el mundo se ha dado cuenta que el crecimiento se da a través del comercio y éste debe darse libremente entre todos. Este concepto no es fácilmente aceptado por estos horizontes donde por momentos creemos que encerrarnos, es la mejor opción.

Necesitamos una Argentina distinta. Necesitamos un país mejor. Debemos cambiar.

 

Por Manuel Adorni

Analista y Consultor Económico. Docente Universitario. Columnista.

@madorni

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA