Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 21:14

Actualidad tributaria nacional

Por Cristina Mansilla, directora de la Especialización en Impuestos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

En la historia del mundo moderno, pocas actividades son tan importantes y necesarias -y al mismo tiempo, odiadas- como aquellas que tienen que ver con la responsabilidad de pagar impuestos. Pero su relevancia se centra en permitir que el Estado, mediante su recaudación, pueda brindar servicios a los sectores más desprotegidos.

 

Lamentablemente, la viveza criolla, definida como “la falta de respeto para otros e indiferencia al bien común, en un marco de intereses principalmente individuales”, lleva a los distintos organismos recaudadores a aplicar normas legales y reglamentarias casi de manera permanente. Por ello, a continuación presentamos las más relevantes publicadas en noviembre pasado.

 

El 7 de noviembre se publicó en el Boletín Oficial la RG 4627 (AFIP) que dispuso la modificación a la emisión de facturas tipo “A” y “M”. Ésta última nació como una forma de identificar a contribuyentes que registren “inconsistencias” en sus cuentas bancarias y fiscales. Su finalidad es combatir el uso de facturas apócrifas, estableciendo un régimen de retención bajo responsabilidad del pagador de dicha operación.

 

Se dispuso que no podrán optar por los comprobantes clase “A”, con leyenda “operación sujeta a retención”, a los que originalmente se llamaba factura A con CBU informada, aquellos contribuyentes que hayan solicitado una o más bajas en el IVA dentro de los doce meses inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud, o estuvieren inhabilitados para la emisión de comprobantes. Además, las SAS (sociedad por acciones simplificada) quedarán habilitadas a emitir comprobantes tipo A únicamente cuando acrediten solvencia patrimonial. También AFIP publicará en su página web la nómina de los sujetos a los que les corresponda emitir tanto comprobantes clase “A” como clase “M”.

 

El 21 de noviembre se publicó la Resolución Normativa 38/2019 de ARBA, que dispone en el código fiscal que los sujetos residentes extranjeros que presten servicios digitales en el país estarán alcanzados en el impuesto sobre los Ingresos Brutos, cuando se trate de juegos de azar online, pudiendo celebrar convenios de intercambio de información con organismos públicos nacionales o provinciales. Además, los responsables sustitutos (contratante, organizador, administrador, usuario o pagador) que se hayan obligados al pago de los gravámenes como únicos responsables del cumplimiento impositivo de residentes extranjeros, sin perjuicio del derecho de reintegro que les asiste en relación a dichos sujetos, se regirán por la reglamentación que al efecto dicten de manera coordinada con el Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia.

 

El 25 de noviembre se publicó la RG 4634 (AFIP) mediante la cual se dispone la sustitución del inciso g) del Artículo 3° de la Resolución General N° 10, que determina los requisitos formales que deben cumplir todos los contribuyentes que deseen obtener el CUIT (clave única de identificación tributaria) o CDI (clave de identificación). Además, para acreditar la veracidad del domicilio fiscal denunciado será suficiente la presentación de uno de los instrumentos que detalla. En situaciones particulares, la dependencia podrá aceptar otros documentos o comprobantes que, a su criterio, acrediten fehacientemente el domicilio fiscal denunciado, si el solicitante no pudiera aportar ninguno de los elementos detallados en el inciso.

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA