Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 16:25

Pax cambiaria e interrogantes

Por Lic. Martín Simonetta, Director Ejecutivo, Fundación Atlas para una Sociedad Libre.

Ya faltan pocos días para la formalización del traspaso de gobierno por el que Alberto Fernández reemplazará a Mauricio Macri. El gobierno actualmente en ejercicio, con los cambios en el gabinete de Economía, ha logrado generar una relativa calma en materia cambiaria. Pero la pregunta es si esta “pax cambiaria” es verdadera o tiene que ver sólo con medidas orientadas a incrementar la oferta de dólares (adelanto de la liquidación de dólares vinculados a exportaciones) y asimismo, los temores a las restricciones a la liquidación de divisas que podrían aplicarse con el cambio de gobierno también aceleran la liquidación de dólares.

 

Como consecuencia de este dólar relativamente calmo, la inflación de los últimos doce meses se ha reducido de cerca de 54 por ciento a 50 por ciento actualmente. Pero resaltamos que la evolución de los precios tiene que ver con este dólar pisado con el que contamos actualmente. También tengamos en cuenta la estacionalidad habitual por la que hacia fin de año se incrementa la demanda de divisa extranjera, lo cual tiene efectos sobre el tipo de cambio.

 

Mientras tanto, el futuro presidente Alberto Fernández piensa su estrategia, arma su equipo para afrontar los grandes y urgentes temas que debe resolver en los primeros 100 días: medidas urgentes para paliar el “hambre”, renegociar con el FMI y otros acreedores los pagos de los compromisos de deuda, y lograr un giro en las expectativas que dé como resultado que la sociedad y los sectores productivos logren comenzar a avistar las luces de la recuperación. El desafío es enorme. Los obstáculos, importantes. Las internas de la coalición ganadora pueden recrudecer. Pero el presidente electo cuenta con la enorme oportunidad que significa contar con el mayor capital político con el que suelen contar los primeros mandatarios, que suele encontrarse al inicio de sus mandatos.

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA