Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 18:42
MEDIO AMBIENTE 30.04.2019

Alerta climática en la región Pampeana, Chaqueña, noroeste y noreste argentina.

Desde el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto de Clima y Agua del INTA confirman las probabilidades de tener precipitaciones y temperaturas superiores a lo normal sobre la región Pampeana, Chaqueña, noroeste y noreste argentino.

La última previsión trimestral del Foro Interinstitucional, que se reúne en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estima un trimestre con lluvias –entre un 40 y un 50 % de probabilidades de ocurrencia– por encima de lo normal sobre el norte de la región Pampeana, Chaqueña, noroeste y noreste argentino.

Para el sur de Cuyo, sur de la región Pampeana y norte y este de la Patagonia se pronostica lluvias dentro del rango normal, mientras que para el centro y oeste de la Patagonia se estima una mayor probabilidad de un trimestre deficitario.

De todos modos, Roberto De Ruyver –especialista en agrometeorología del INTA Castelar–, advirtió que “no se descarta la ocurrencia de eventos de precipitación localmente más intensa que lo normal sobre el noreste y centro-este de la Argentina durante el transcurso del próximo trimestre”, por lo que recomendó “consultar siempre las actualizaciones de los pronósticos”.

Con respecto a las temperaturas, la tendencia indica la ocurrencia de una mayor probabilidad de temperaturas medias trimestrales por encima de lo normal sobre el norte del noreste, centro y sur de la región Pampeana, el oeste del NOA, Cuyo y Patagonia. Para las regiones Chaqueña y el centro y sur del noreste argentino los valores estarán dentro de los umbrales normales.

De acuerdo con el técnico, “la mayoría de los modelos coinciden en predecir la continuación de una débil fase cálida de El Niño, en valores cercanos a la neutralidad” y, en este sentido, detalló que “en los meses del otoño, los modelos no presentan, en general, una señal definida, por lo que no se puede aún precisar con más detalle la evolución del evento más allá del otoño y/o comienzo del invierno”.

Las temperaturas de la superficie del mar se presentan más cálidas que las normales en el Océano Pacífico Ecuatorial, acordes a los valores típicos de la fase cálida del fenómeno El Niño. Tardíamente, ahora, el sistema acoplado océano-atmósfera ha tomado una configuración típica de este evento.

Los pronósticos indican valores de anomalía de temperatura en el Océano Pacífico central, en el límite entre neutrales y positivos durante el otoño austral.

 

 

Fuente: INTA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA