Sábado, 05 de Abril de 2025 | 00:33

El crecimiento del comercio mundial pierde impulso a medida que persisten las tensiones comerciales

El comercio mundial continuará enfrentando fuertes vientos en contra en 2019 y 2020 después de crecer más lentamente de lo esperado en 2018 debido a las crecientes tensiones comerciales y al aumento de la incertidumbre económica. Los economistas de la OMC esperan que el crecimiento en el volumen del comercio de mercancías caiga a 2.6% en 2019, una baja del 3.0% en 2018. El crecimiento del comercio podría luego rebotar a 3.0% en 2020; sin embargo, esto depende de una disminución de las tensiones comerciales.

El Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, dijo: "Dado que las tensiones comerciales son altas, nadie debe sorprenderse por esta perspectiva. El comercio no puede desempeñar su papel pleno en el impulso del crecimiento cuando vemos niveles tan altos de incertidumbre. Es cada vez más urgente que resolvamos las tensiones y centrarse en trazar un camino positivo para el comercio mundial que responda a los desafíos reales de la economía actual, como la revolución tecnológica y el imperativo de crear empleos e impulsar el desarrollo". "Los miembros de la OMC están trabajando para hacer esto y están discutiendo formas de fortalecer y salvaguardar el sistema de comercio. Esto es vital. Si olvidamos la importancia fundamental del sistema de comercio basado en reglas, corremos el riesgo de debilitarlo, lo que sería un error histórico con repercusiones para el empleo, el crecimiento y la estabilidad en todo el mundo".

El crecimiento del comercio en 2018 se vio afectado por varios factores, entre ellos nuevos aranceles y medidas de represalia que afectaron a los bienes comercializados ampliamente, un crecimiento económico mundial más débil, volatilidad en los mercados financieros y condiciones monetarias más estrictas en los países desarrollados, entre otros factores. Las estimaciones del consenso hacen que el crecimiento del PIB mundial se desacelere del 2,9% en 2018 al 2,6% tanto en 2019 como en 2020.

El crecimiento del comercio superior al promedio del 4,6% en 2017 sugirió que el comercio podría recuperar algo de su dinamismo anterior, pero esto no se ha materializado. El comercio solo creció ligeramente más rápido que la producción en 2018, y se espera que esta debilidad relativa se extienda a por lo menos 2019 (gráfico 1). Esto se explica en parte por un crecimiento más lento en la Unión Europea, que tiene una mayor participación en el comercio mundial que en el PIB mundial.

 

 

La estimación preliminar de 3.0% para el crecimiento del comercio mundial en 2018 está por debajo del pronóstico más reciente de la OMC de 3.9% emitido en septiembre pasado. El déficit se explica principalmente por un resultado peor al esperado en el cuarto trimestre, cuando el comercio mundial, medido por el promedio de exportaciones e importaciones, disminuyó un 0,3%. Hasta entonces, el comercio del tercer trimestre había aumentado un 3,8%, en línea con las proyecciones de la OMC.

En reconocimiento del alto grado de incertidumbre asociado con los pronósticos de comercio en las condiciones actuales, el Cuadro 2 utiliza bandas sombreadas para ilustrar un rango de posibles resultados comerciales en 2019. La expansión del comercio en el año actual es más probable que caiga dentro del rango de 1.3% a 4,0%. Cabe señalar que el crecimiento del comercio podría estar por debajo de este rango si las tensiones comerciales continúan aumentando, o por encima de él si comienzan a disminuir.

 

 

Los valores nominales del comercio también aumentaron en 2018 debido a una combinación de cambios de volumen y precio. Las exportaciones mundiales de mercancías totalizaron US $ 19,48 billones, un 10% más que el año anterior. El aumento se debió en parte al aumento de los precios del petróleo, que aumentó aproximadamente en un 20% entre 2017 y 2018 (Gráfico 3). El valor del comercio de servicios comerciales aumentó casi tanto, con exportaciones que totalizaron US $ 5.80 billones en 2018, un 8% más que el año anterior. Los desgloses detallados del comercio de mercancías y servicios comerciales por país y región se muestran en los Cuadros 1 a 4 del Apéndice y en el Cuadro 1. Las estadísticas comerciales en términos de valor son muy sensibles a las fluctuaciones de los precios y los tipos de cambio y, como resultado, deben interpretarse con cautela.

para contuinuar leyendo el informe completo hacer click aquí

 

 

Fuente: wto

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.