Martes, 14 de Octubre de 2025 | 03:28
POLITICA 08.07.2025

Malvinas, milla 201 y un Tratado a la espera de su ratificación

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

La Pampa Azul está movilizada. Muchas noticias agitan sus aguas, pero pocas logran alcanzar los canales masivos de comunicación. El avance británico en la explotación de recursos marinos, el intento de introducir la salmonicultura en el Atlántico Sur y la postergación de la ratificación del Tratado de Alta Mar (BBNJ) por parte de Argentina se entrecruzan en una trama donde se juegan cuestiones de soberanía, producción, ambiente y geopolítica

 

El sitio online Agenda Malvinas denunció que en lo que va del año, "los usurpadores británicos en Malvinas pescaron y comercializaron 619 toneladas de merluza negra, por un monto de u$s 11.500.000, y otras 37.500 toneladas de calamar, equivalentes a u$s 115.000.000".


A esta información se suma que el gobierno ilegítimo de Malvinas analiza la instalación de una industria salmonera mediante un proyecto impulsado por la empresa Unity Marine, que contempla ocho granjas situadas entre 3 y 7 km de la costa de Isla Soledad, con una inversión prevista de u$s 6,6 millones. Mientras tanto, el pasado 24 de junio, organizaciones sociales y ambientales se movilizaron en Ushuaia para exigir que se mantenga la Ley 1.352, que prohíbe la instalación de salmoneras en el Canal de Beagle. Los manifestantes denuncian intentos de modificar la ley en favor de proyectos que beneficiarían a pocas empresas, sin generar un impacto real en el empleo local. Además, advierten que los datos disponibles -y el ejemplo chileno- demuestran los bajos niveles de ocupación y salarios precarios que ofrece el sector, frente a ganancias empresarias concentradas. Abrir la puerta a la salmonicultura implicaría poner en riesgo un ecosistema frágil, perjudicando una economía basada en el turismo y la preservación ambiental.


Un paso importante y sorpresivo lo dio el pasado 27 de junio la Organización de Estados Americanos (OEA), al brindar un apoyo unánime al reclamo argentino por Malvinas e instar al Reino Unido a retomar las negociaciones en la disputa por la soberanía de las Islas del Atlántico Sur.

 

La importancia de ratificar en el Congreso el Tratado de Alta Mar (BBNJ) 

En medio de esta coyuntura el Tratado relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ o “Tratado de Alta Mar”) cobra especial protagonismo. Adoptado en 2023 tras décadas de negociación, su objetivo es llenar el vacío legal en que se encontraba la alta mar (casi dos tercios de los océanos) promoviendo la creación de áreas marinas protegidas, exigir estudios de impacto ambiental para actividades extractivas y garantizar el reparto equitativo de beneficios derivados de los recursos genéticos marinos. En otras palabras, el acuerdo incluye “regulación de recursos genéticos, creación de áreas marinas protegidas, criterios para nuevas actividades extractivas, evaluaciones de impacto ambiental y distribución equitativa de beneficios”. Estos elementos han sido destacados como instrumentos clave para proteger la biodiversidad oceánica.


La Argentina suscribió el Tratado BBNJ el 18 de junio de 2024; fue un acto encabezado por la cancillería que precedía Diana Mondino al comienzo de la gestión del gobierno de Javier Milei,  pero hasta la fecha el Ejecutivo nacional no ha enviado el proyecto de ley correspondiente al Congreso para su ratificación.  En la práctica esto significa que, aunque el Presidente firmó el acuerdo en la sede de la ONU, el Tratado no está vigente en Argentina hasta tanto no sea aprobado por el poder legislativo. Varias ONGs y expertos ambientales han reclamado avanzar con la ratificación, resaltando que permitiría a la Argentina participar plenamente en la gobernanza global de la alta mar. Sin embargo, hasta ahora esa iniciativa no se ha tramitado en el Congreso y se abre un abanico de posibilidades frente a esta demora en la adhesión que van desde diversos factores políticos, económicos, legales y hasta estratégicos.

 

"O lo defendemos con política y estrategia, o lo perderemos por abandono"

 


Factores políticos: estos podrían indicar que no se trata de una prioridad en la agenda del presidente Javier Milei. Esta decisión también podría estar influenciada por las declaraciones de el ex canciller Diego Guelar con respecto a su par firmante del Tratado, Diana Mondino de quien consideró que su salida le sorprendió menos que su nombramiento por considerar que la funcionaria es una inepta, basando su afirmación en declariones de la misma ex canciller:  “todos los chinos son iguales”, el reconocimiento de derechos a los isleños de Malvinas, la firma de un acuerdo similar al Pacto Foradori-Duncan, y por referirse a las islas como “Falklands”. En resumen Guelar presenta a Mondino como una figura no capacitada para la responsabilidad que implica conducir la política exterior argentina y quizás el gobierno quiera tomarse un tiempo prudencial para analizar el impacto que la firma del Tratado podría tener. 


Presiones económicas y sector pesquero: según describe el sito saeeg.org actores de la industria pesquera y gremios marítimos han advertido que el tratado podría implicar nuevas restricciones para la pesca en aguas oceánicas internacionales. En particular se menciona la propuesta de un Área Marina Protegida del “Agujero Azul” frente a la Patagonia, impulsada por ONG, como un ejemplo de medida que algunos críticos vinculan con el tratado. Estos temores están completamente infundados dado que el Tratado no regula la pesca comercial existiendo además cláusulas de salvaguarda en favor de la Argentina.


Lo que si poría estar ocurriendo es que el lobby político-pesquero que es realmente poderoso en el país, manejando agenda y leyes a discreción, sienta cierta resquemor de estar siendo observados y perder la impunidad total y absoluta con la que operan.
Un poco de orden y protección podría beneficiar al país toda vez que el área comprendida entre la milla 201 y las 350 está siendo saqueada sin ningún tipo de control por flotas pesqueras chinas y españolas principalmente, desconociéndose el inventario, así también como el potencial daño que estas capturas sin control tienen sobre el ciclo mogratorio y/o de reproducción de las especies que se pescan hasta la milla 200 que no conocen de los límites impuestos por los seres humanos.


Intereses soberanos y jurídicos: El tratado opera sobre aguas internacionales (lecho marino y columna de agua fuera de las jurisdicciones nacionales), pero algunos interpretan que en la práctica puede solaparse con la plataforma continental extendida argentina. Argentina tiene reconocidos derechos soberanos sobre más de 6 millones de km² de lecho marino más allá de las 200 millas hasta la milla 350, por lo que existe la percepción de que normas internacionales adicionales podrían interferir con esos derechos. Formalmente, tanto el texto del tratado como desde la Cancillería aclaran que "no afecta los reclamos territoriales, ni limita la jurisdicción nacional, ni tienen incidencia en la pesca comercial", el tratado incluye cláusulas de salvaguarda con una  explícita mención que impide interpretar cualquier decisión como reconocimiento o negación de reclamos de soberanía.

La ratificación del Tratado de Alta Mar representa para la Argentina una oportunidad concreta de fortalecer su presencia en los foros internacionales, proteger sus recursos naturales más allá de la milla 200 y sentar una postura coherente con su reclamo histórico de soberanía sobre las Islas Malvinas y el Atlántico Sur. Argentina no puede seguir navegando entre tibiezas cuando otros avanzan con redes, mapas y tratados que omiten nuestra bandera. El Atlántico Sur no espera. O lo defendemos con política y estrategia, o lo perderemos por abandono.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA