Martes, 14 de Octubre de 2025 | 04:05

GEOPOLÍTICA Y ECONOMÍA MUNDIAL: EL ROL DEL COMERCIO EXTERIOR

Melisa Galvano Quiroga Por Melisa Galvano Quiroga
Consultora independiente - Docente Universitaria

En Abril de 2025 el mundo cambió. Los anuncios del presidente Trump sobre los aranceles convocó a la comunidad internacional a realizar el ejercicio de elaborar futuros escenarios de un nuevo reordenamiento geopolítico y económico mundial. 

 

Un paso atrás rápidamente para entender como el mundo venía funcionando con sus aciertos y desaciertos. Terminada la Segunda Guerra Mundial, los líderes internacionales entendieron que no había posibilidad alguna de una Tercera Guerra en el contexto del uso de armas de destrucción masivas, en pocas palabras quien apretara el famoso botón rojo ponía en peligro su propia integridad física. En línea con ello, se parte de entender que ningún actor racional elaboraría alguna estrategia que podría involucrar su propia integridad física, motivo por el cual durante toda la Guerra Fría la hipótesis de guerra funcionó como un mecanismo de disuasión evitando un enfrentamiento directo entre las potencias mundiales. 

 

Al unísono con esto, la creación de instituciones internacionales políticas como la ONU; económicas- financieras como el Sistema Bretton Woods y comercial como el GATT/GATS. Con altos y bajo se logró contener gran parte de las demandas internacionales hasta terminada la Guerra Fría y la llegada de la década del 90 durante la cual comienza a gestarse un optimismo importante sobre el comercio, la integración, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) junto a la creación y consolidación de bloques regionales como el MERCOSUR y la Unión Europea. 

 

En cuanto a la distribución del equilibrio de poder Estados Unidos habiendo ganado la Guerra Fria con un modelo de libre comercio y democracia demostrando que no existía opción viable superadora orquestó durante unas décadas los lineamientos de la agenda internacional hasta que las crisis económicas y el reordenamiento de la geopolítica que fue girando para Asia empezó a gestar nuevos competidores que de algún modo empezaron a evaluar potable disputar en algunos aspectos el preponderancia de Estados Unidos. Tal es el caso de China. 

 

En ese sentido entender la profundidad de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos probablemente no tiene tanto que ver con el impacto en si económico sino con el planteo de una reconfiguración del sistema internacional. En primer lugar fueron dos mensajes claros que dejan vislumbrar por donde impactarían esas medidas: en primer término el llamado del Presidente Trump de que las inversiones americanas regresen al territorio en especial aquellas que desde los 90´se instalaron en el Sudeste de Asia generando un impacto muy fuerte porque la relocalización de inversiones y fábricas no es algo instantáneo y mucho menos sencillo. El segundo hito clave de la profundidad del mensaje es la convocatoria de una nueva mesa de negociación bilateral 1:1 con cada uno de los países, afectando de lleno la lógica de los bloques de integración que no por su esencia negocian en bloque. 

 

Este último punto desafía la lógica de integración poniendo en crisis el modelo avalado hasta el momento, al tiempo que impacta en la agenda multilateral la cual hasta ahora ha sido liberada por Estados Unidos y al proponer un distanciamiento de algunos organismos le deja un espacio a China quien busca validar su imagen en el sistema internacional como un nuevo referente en la agenda multilateral frente al retraimiento de liderazgos. En otro orden encontramos a Rusia e India que en algún punto intentan encontrar un nuevo lugar pero al momento van haciendo un  equilibrio geopolítico entre los principales competidores. 

 

Al momento quedó clara la postura de Estados Unidos y la propuesta de un nuevo mundo, probablemente la respuesta del mundo se vaya configurando conforme las negociaciones avances y se pueda o no encontrar un nuevo entendimiento en el que todos se encuentren mutuamente beneficiados. 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA