Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 05:52

GEOPOLÍTICA Y ECONOMÍA MUNDIAL: EL ROL DEL COMERCIO EXTERIOR

Melisa Galvano Quiroga Por Melisa Galvano Quiroga
Consultora independiente - Docente Universitaria

En Abril de 2025 el mundo cambió. Los anuncios del presidente Trump sobre los aranceles convocó a la comunidad internacional a realizar el ejercicio de elaborar futuros escenarios de un nuevo reordenamiento geopolítico y económico mundial. 

 

Un paso atrás rápidamente para entender como el mundo venía funcionando con sus aciertos y desaciertos. Terminada la Segunda Guerra Mundial, los líderes internacionales entendieron que no había posibilidad alguna de una Tercera Guerra en el contexto del uso de armas de destrucción masivas, en pocas palabras quien apretara el famoso botón rojo ponía en peligro su propia integridad física. En línea con ello, se parte de entender que ningún actor racional elaboraría alguna estrategia que podría involucrar su propia integridad física, motivo por el cual durante toda la Guerra Fría la hipótesis de guerra funcionó como un mecanismo de disuasión evitando un enfrentamiento directo entre las potencias mundiales. 

 

Al unísono con esto, la creación de instituciones internacionales políticas como la ONU; económicas- financieras como el Sistema Bretton Woods y comercial como el GATT/GATS. Con altos y bajo se logró contener gran parte de las demandas internacionales hasta terminada la Guerra Fría y la llegada de la década del 90 durante la cual comienza a gestarse un optimismo importante sobre el comercio, la integración, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) junto a la creación y consolidación de bloques regionales como el MERCOSUR y la Unión Europea. 

 

En cuanto a la distribución del equilibrio de poder Estados Unidos habiendo ganado la Guerra Fria con un modelo de libre comercio y democracia demostrando que no existía opción viable superadora orquestó durante unas décadas los lineamientos de la agenda internacional hasta que las crisis económicas y el reordenamiento de la geopolítica que fue girando para Asia empezó a gestar nuevos competidores que de algún modo empezaron a evaluar potable disputar en algunos aspectos el preponderancia de Estados Unidos. Tal es el caso de China. 

 

En ese sentido entender la profundidad de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos probablemente no tiene tanto que ver con el impacto en si económico sino con el planteo de una reconfiguración del sistema internacional. En primer lugar fueron dos mensajes claros que dejan vislumbrar por donde impactarían esas medidas: en primer término el llamado del Presidente Trump de que las inversiones americanas regresen al territorio en especial aquellas que desde los 90´se instalaron en el Sudeste de Asia generando un impacto muy fuerte porque la relocalización de inversiones y fábricas no es algo instantáneo y mucho menos sencillo. El segundo hito clave de la profundidad del mensaje es la convocatoria de una nueva mesa de negociación bilateral 1:1 con cada uno de los países, afectando de lleno la lógica de los bloques de integración que no por su esencia negocian en bloque. 

 

Este último punto desafía la lógica de integración poniendo en crisis el modelo avalado hasta el momento, al tiempo que impacta en la agenda multilateral la cual hasta ahora ha sido liberada por Estados Unidos y al proponer un distanciamiento de algunos organismos le deja un espacio a China quien busca validar su imagen en el sistema internacional como un nuevo referente en la agenda multilateral frente al retraimiento de liderazgos. En otro orden encontramos a Rusia e India que en algún punto intentan encontrar un nuevo lugar pero al momento van haciendo un  equilibrio geopolítico entre los principales competidores. 

 

Al momento quedó clara la postura de Estados Unidos y la propuesta de un nuevo mundo, probablemente la respuesta del mundo se vaya configurando conforme las negociaciones avances y se pueda o no encontrar un nuevo entendimiento en el que todos se encuentren mutuamente beneficiados. 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA