Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 18:44
NOVEDADES 27.08.2025

ARCA amplía plazo para computar percepciones de IVA

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó hoy la Resolución General 5750/2025, una medida que introduce una importante flexibilización en el tratamiento de las percepciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), permitiendo a los contribuyentes computar estos montos en sus declaraciones juradas hasta cinco períodos fiscales posteriores al de la percepción.

 

 

La medida modifica de forma puntual una serie de resoluciones previas , entre ellas las RG 1.603, 2.126, 2.408, 3.411 y 5.329, cada una de las cuales establece un régimen de percepción específico para distintos sectores y operaciones. Es importante destacar que la RG 5750/2025 no crea un régimen general, sino que extiende el plazo de cómputo solo a las percepciones comprendidas en esos regímenes específicos. Entre ellos se incluyen operaciones en el mercado interno, actividades agropecuarias, exportaciones de carnes, consignaciones y ciertos casos del Régimen Simplificado. Aunque no es universal, su impacto es amplio, ya que cubre la mayoría de los casos en los que los contribuyentes sufren percepciones de IVA en su actividad habitual.

¿Qué cambia?

Hasta ahora, los contribuyentes estaban obligados a computar las percepciones de IVA exclusivamente en el período fiscal en que se habían practicado. Esta exigencia generaba inconvenientes operativos, especialmente en empresas con procesos internos de validación documental complejos o demoras en la recepción de comprobantes.

Con la nueva medida, el plazo se extiende hasta seis meses (el período original más cinco siguientes), lo que brinda mayor previsibilidad y reduce el riesgo de pérdida de créditos fiscales por errores administrativos.

"El objetivo es acompañar la gestión cotidiana de los contribuyentes, alineando las normas con las realidades operativas de las empresas", señala el texto de la resolución.

 

La RG 5750/2025 tiene alcance transversal y beneficia a múltiples sectores:

  • Responsables inscriptos en IVA que sufren percepciones por compras o servicios.
  • Pequeños contribuyentes (ex monotributistas) que acceden al régimen general.
  • Productores agropecuarios y comitentes que operan a través de intermediarios.
  • Exportadores de ganado y carne, que operan bajo regímenes especiales con SIOCAL y RENSPA.
  • Empresas del mercado interno sujetas a percepciones por agentes oficiales o grandes empresas.

Además, se mantiene la posibilidad de que los saldos a favor originados por estas percepciones tengan carácter de ingreso directo, pudiendo ser compensados o solicitados en devolución, siempre que no se usen para cancelar otras percepciones o retenciones.

 

La medida se enmarca en una política de modernización impulsada por ARCA, destacando la implementación del “Portal IVA” con Clave Fiscal, presentado en la RG 5.705, que busca simplificar la liquidación del impuesto mediante un sistema integral y asistido.

Según fuentes oficiales, la extensión del plazo responde a reclamos de entidades del sector privado, que señalaban que los procesos internos de validación documental muchas veces impedían cumplir con el plazo original.

Vigencia: desde el 1 de septiembre de 2025

La norma entrará en vigor a partir del 1 de septiembre de 2025 para todas las declaraciones juradas de IVA (originales o rectificativas) presentadas a partir del 1 de septiembre de 2025, sin perjuicio de que pueda aplicarse retroactivamente mediante declaraciones rectificativas.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA