Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 14:21

Argentina lanzará su primera gran feria internacional de la industria alimentaria en 2026

“Argentina Alimenta” se realizará en noviembre de 2026 en el predio de La Rural y promete posicionar al país como un referente global en la promoción de su cadena agroalimentaria.

 

El pasado 25 de agosto, durante la clebración del 50º aniversario de la Coordinadora de las Industrias de Alimentos (COPAL), Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), anunció el lanzamiento de Argentina Alimenta, la primera feria internacional de la industria alimentaria organizada por el Estado argentino, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre de 2026 en el predio de La Rural, en Palermo.

 

“Este lanzamiento es un hito en la promoción comercial de la industria alimentaria argentina. Por primera vez, contaremos con una feria de estas características organizada por la Agencia, lo que nos permite estar a la altura de las grandes ferias internacionales del sector”, afirmó Sucalesca, quien destacó además el rol de la AAICI como puente entre las empresas nacionales y los mercados globales.

 

“Vamos a acompañar especialmente a aquellas pymes y pequeños productores que encuentran barreras para acceder a eventos de promoción en el exterior. Nuestro objetivo es facilitar su internacionalización”, agregó.

 

Argentina Alimenta será una iniciativa conjunta entre la AAICI, COPAL, La Rural – Predio Ferial de Palermo, Alimentaria Exhibitions y Fira Barcelona, una de las entidades ferialeres más importantes del mundo, conocida por organizar Alimentaria Barcelona, uno de los eventos líderes del sector en Europa.

La feria se proyecta como la puerta de entrada directa a la excelencia de la industria alimentaria argentina, conectando a compradores internacionales con productores locales que buscan expandir su oferta al exterior. Se espera la participación de más de 300 expositores de todo el mundo y una superficie de exhibición superior a los 20.000 metros cuadrados.

 

 

El evento reunirá a actores clave de toda la cadena productiva: supermercados y grandes tiendas, fabricantes de alimentos, exportadores, importadores, distribuidores, productores de materias primas e intermedias, y proveedores de maquinaria industrial.

 

Además de la exposición comercial, Argentina Alimenta incluirá rondas de negocios internacionales, paneles sobre comercio exterior, workshops técnicos, charlas especializadas, clases de cocina en vivo, degustaciones, demostraciones productivas y espacios institucionales provinciales que mostrarán la diversidad productiva del país.

 

También se realizarán concursos y premiaciones destinados a impulsar nuevos emprendimientos alimentarios, con incentivos para la innovación y la internacionalización de marcas nacionales.

 

Con esta iniciativa, Argentina no solo refuerza su posicionamiento como potencia agroalimentaria, sino que también construye una plataforma estable y profesional para que sus empresas accedan a mercados globales, fortalezcan alianzas estratégicas y muestren la calidad y diversidad de sus productos.

 

Argentina Alimenta ya empieza a generar expectativas en el sector, y se perfila como uno de los eventos más importantes del calendario económico y comercial del país en los próximos años.

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA