Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda.
Caída y arranque de la recuperación
Según la informe, el producto cayó 1,3% en 2024, como resultado de la menor dinámica del consumo privado y de la inversión. En los primeros meses de 2025, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró señales de reactivación -con un crecimiento interanual cercano al 6,1% en los primeros cinco meses- impulsado por intermediación financiera y comercio.
Inflación y política monetaria
La inflación interanual dio pasos relevantes: la nota registra una reducción desde 211% en diciembre de 2023 a 118% en diciembre de 2024, con una desaceleración mensual que llegó a niveles cercanos al 1,6% en junio de 2025. eN PARALELO Entre el segundo semestre de 2024 y los primeros meses de 2025, la política económica se enfocó en profundizar la reducción de la inflación, a partir del sostenimiento de la estabilidad cambiaria y de una política fiscal contractiva. Esta estrategia además de bajar la inflación al 1,6% en junio de 2025, contribuyó a una recuperación real de los salarios y las pensiones.
Finanzas públicas: ajuste y resultado primario
La gestión fiscal mostró una corrección importante en 2024: la administración central pasó de un déficit en 2023 a un superávit primario equivalente a 1,8% del PIB en 2024, impulsado por una caída del gasto real (con fuerte ajuste en prestaciones sociales, gasto de capital y transferencias). No obstante, en el primer semestre de 2025 el superávit primario fue menor (0,9% del PIB) frente al mismo período del año anterior, por efecto de un aumento real del gasto y una caída real de ingresos.
Acuerdo con el FMI y financiamiento externo
En abril de 2025 Argentina alcanzó un acuerdo de Servicio Ampliado con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, con desembolsos iniciales que totalizan miles de millones destinados a mejorar liquidez y cubrir vencimientos -la nota pone énfasis en la magnitud del programa y su rol en la dinámica de reservas-. Ese paquete, sumado a otros compromisos internacionales y privados anunciados para 2025, se contabilizó en torno a 23.100 millones de dólares de financiamiento externo total. Las metas pactadas con el organismo incluyen objetivos de superávit primario progresivos para 2025–2028.
Tipo de cambio, reservas y régimen de banda
Para estabilizar el mercado cambiario el gobierno implementó un conjunto de medidas (entre ellas, programas para incrementar exportaciones y la emisión de instrumentos específicos) que, según la CEPAL, contribuyeron a una mejora en las reservas y a una reducción notable de la brecha entre tipos de cambio oficial y paralelo. En abril de 2025 se adoptó un régimen de banda de flotación con un piso y un techo preestablecidos, y la CEPAL advierte que alcanzar la meta de acumulación de reservas fijada en la primera revisión del programa requerirá compras adicionales de divisas o financiamiento privado.
Crédito y comportamiento del sistema financiero
El crédito en pesos al sector privado mostró un marcado repunte en el primer semestre de 2025: los préstamos aumentaron en términos reales más del 100% interanual (con especial dinamismo en líneas con garantía real), lo que ayudó a sostener el consumo y la actividad, aunque el informe subraya la persistencia de tasas de interés reales todavía restrictivas para ciertos segmentos productivos.
Proyecciones y riesgos
La CEPAL proyecta para 2025 un crecimiento en torno al 5,0%, condicionado a que no ocurran nuevas disrupciones externas y a la efectiva implementación del programa fiscal y de acumulación de reservas. Entre los riesgos más relevantes se destaca la vulnerabilidad del saldo externo ante una apreciación real, la concentración de vencimientos en moneda extranjera y la necesidad de financiamiento complementario para cumplir las metas acordadas con el FMI.
fuentes archivo original repositorio de la CEPAL.
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.