Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 06:58
ECONOMÍA 21.08.2025

Grinman llamó a reafirmar el cambio y superar la decadencia y la postración

El presidente de la CAC abrió la conferencia que reunió a líderes políticos y empresarios e invitó a reflexionar sobre las elecciones. Criticó la irresponsabilidad de algunos legisladores y pidió una disminución de la carga impositiva.

 

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman, abrió esta mañana el 22° Council of the Americas, organizado por AS/COA en asociación con la entidad empresaria. Allí llamó a reflexionar sobre los principales asuntos que la sociedad está poniendo en juego al elegir el rumbo a seguir en las próximas elecciones.

 

“Podemos transitar el camino del cortoplacismo, que más pronto que tarde nos hace pagar abultados costos; o bien ir por una construcción de largo plazo, que nos genere certidumbre, certeza, del rumbo que queremos”, sostuvo.

 

“Este es un momento de definiciones. No hay mucho camino. Podemos optar por un mayor peso del Estado y regulaciones por doquier o por la desregulación y hacer las cosas para insertarnos en un mundo globalizado”, agregó.

 

Posteriormente, Grinman se refirió al reciente rechazo del veto del Gobierno en el Congreso: “Considero, sin eufemismos, ‘un asquito’, a la posición de algunos legisladores”, y completó: “Cuando ese tipo de problemas sucede en un Congreso es muy preocupante porque no están pensando en la población en la que ellos dicen pensar. Están pensando en sus intereses partidarios, cuidar sus prebendas, a sus líderes, y complicar al Gobierno”.

 

El titular de la entidad que agrupa a las cámaras y federaciones de comercio y servicios de todo el país se refirió a unos de los principales problemas que acarrea el sector desde hace décadas: “En la institución que me toca presidir tenemos muy claro cuál es el camino para nuestro país. Podemos debatir, tener disensos, podemos coincidir en que la carga impositiva es tremenda y no se puede cortar de la noche a la mañana. Los problemas que vienen de larga data no se pueden solucionar en 18 meses”.

 

Por último, el titular de la Cámara volvió a hacer foco sobre la relevancia de las elecciones: “El país tiene que generar los recursos genuinos para crecer, ese es un camino; y el otro es el previo al de diciembre de 2023”.

 

 

Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas, habló del importante momento que vive el vínculo entre Estados Unidos y Argentina y de cómo la buena conexión actual entre ambos países "representa una oportunidad histórica para fortalecer e institucionalizar la relación bilateral de manera duradera".

 

"En un mundo cada vez más complejo, marcado por conflictos y tensiones geopolíticas, la alianza entre Argentina y Estados Unidos es clave para la estabilidad del hemisferio. Ambos países tienen la oportunidad y la responsabilidad de consolidar una asociación estratégica", dijo Segal.

 

Junto a ellos abrió el encuentro Jorge Macri, quien sostuvo: “Tenemos claro nuestro rol desde el Estado: generar las condiciones para que el privado pueda desarrollarse. Hoy celebro que no solo volvamos a reconocerlo como lo que siempre fue, el motor que impulsa la economía, sino que también volvamos a festejar el éxito del privado”.

 

 

Fuente: CAC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA