Viernes, 18 de Abril de 2025 | 00:40
NOVEDADES 26.06.2024

Tratamiento del síndrome urémico hemolítico: confirman el inicio de la última fase del ensayo clínico en 21 centros de salud de la Argentina

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) organizó el martes 25 de junio la conferencia virtual “Visiones innovadoras para el desarrollo bioeconómico argentino”, como cierre de su curso de posgrado “Fundamentos de Bioeconomía”.

 

Uno de los disertantes fue Linus Spatz, cofundador y director general de Inmunova, la biotecnológica del Grupo Insud que desarrolla el primer tratamiento en el mundo para el síndrome urémico hemolítico, enfermedad que afecta a niños menores de doce años de edad y puede incluso provocar su muerte.

El científico confirmó que “la semana próxima” se prevé el inicio de la fase III del ensayo clínico del suero hiperinmune capaz de neutralizar la toxina que lo causa, producida por la bacteria Escherichia coli. Involucrará, según indicó, a “220 pacientes de 21 hospitales de la Argentina y otros veinte de Europa durante los próximos dos años”, en coordinación con la ANMAT, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Superada esa etapa, el tratamiento podría registrarse y comenzar a aplicarse. “Buscamos recuperar la función renal y prevenir la diálisis de los pacientes”, aseguró el director de Inmunova, quien también comentó que continúan avanzando en el desarrollo de anticuerpos policlonales para neutralizar los hantavirus.

La necesidad del financiamiento externo

Previamente, la conferencia virtual organizada por el IUDPT se había iniciado con las palabras de Matías Peire, cofundador y CEO de la company builder y venture capital especializada en biotecnología GRIDX. Cuenta con 33 startups activas en su portfolio -además de un exit y una compañía adquirida por un grupo multinacional-, que ya recibieron inversiones por 90.000.000 de dólares y cuya valuación se eleva hasta los 530.000.000.

Anticipó que, con un segundo fondo de 30.000.000 de dólares, ya crearon treinta startups adicionales y esperan hacer lo propio con otras treinta más para fines del 2025. “La idea sigue siendo conectar a estas empresas con venture capital especializados en biotecnología del mundo, ya que los millones de dólares que necesitan para su desarrollo no están hoy en América latina ni lo van a estar en los próximo años”, precisó.

Otra de las presentaciones de la conferencia estuvo a cargo de Gastón Paladini, cuarta generación y director del grupo empresarial que lleva su apellido, y actual fundador y CEO de la biotecnológica Moolec Science. Creada en 2020 y controlada por el grupo Bioceres, desde enero de 2023 cotiza en el NASDAQ.

Se trata de la primera empresa de “molecular farming” del mundo cuyo cultivo está aprobado en los Estados Unidos. En concreto, su proyecto Piggy Sooy logró producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en semillas de soja, y se propone para el año próximo transformarse en un ingrediente capaz de “mejorar el perfil nutricional y el sabor”, según señaló, de las hamburguesas y salchichas que produce la industria global del procesamiento de carnes.

El déficit de los recursos humanos

También fue la de partida Hugo Menzella, fundador de la biotecnológica Keclon y actual director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario (IPROByQ). En los últimos veinte meses, allí desarrolló, junto con los once investigadores que lidera, un total de siete startups, que llevan recaudados 27.000.000 de dólares en inversión de capital y crearon cien puestos de trabajo.

Aseguró que “está tratando de replicar la experiencia” por lo pronto en la provincia de Corrientes y postuló que la demanda del mercado para nuevas soluciones biotecnológicas “es enorme”.

Sin embargo, advirtió que el déficit pasa por el balance de investigadores que ofrece la Argentina, muy diferente al de los países desarrollados, donde “el 30% se dedica a ciencia básica y el 70% a tecnología”. Opinó, en ese sentido, que las características de un investigador que no salió de la academia son “diametralmente opuestas de las que se necesitan” para llevar adelante un emprendimiento biotecnológico.

Coincidió con el diagnóstico el último los disertantes. Se trató de Gustavo Schujman, cofundador y gerente de INMET. Dedicada a transformar residuos agroindustriales en bioplásticos, la empresa biotecnológica rosarina, también parte del grupo Bioceres, desarrolló diferentes plataformas tecnológicas para estudiar, cultivar y modificar microorganismos, lo que le permitió no sólo llevar la propuesta a escala demostrativa, sino brindar servicios a empresas y la academia.

El científico, precisamente, hizo hincapié en que la formación de los profesionales está muy sesgada a la investigación y, por lo tanto, “no es la adecuada” para su incorporación a proyectos tecnológicos como los referidos a lo largo de la conferencia. Como contrapartida, destacó la propuesta del Instituto Universitario IUDPT, en la que, “desde un principio, los estudiantes empiezan a trabajar en la resolución de problemas”.

De la conferencia virtual, moderada por Esteban Corley, director general de mAbxience, también participaron la secretaria Ciencia y Tecnología del instituto universitario IUDPT, Cintia Hernández; el director de Posgrados, Darío Codner, y el director de la Maestría en Bioeconomía, Alejandro Mentaberry, junto con casi un centenar de asistentes, entre investigadores, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.