Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 13:04
PRODUCCIÓN 19.09.2023

Insectos Comestibles: ¿Una Alternativa Viable en Argentina?

Los insectos han sido una fuente de proteína en muchas culturas a lo largo de la historia, y en la actualidad se consideran una alternativa sostenible y saludable a las carnes tradicionales. ¿Podrán encontrar su lugar en la dieta argentina?

                                     

Un Universo de Posibilidades en el Reino de los Insectos ?

 

Desde chapulines en México, termitas en el Amazonas, hasta gusanos de bambú en Tailandia y gusanos de seda y grillos en China, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha identificado aproximadamente 2,000 especies de insectos comestibles que forman parte de la dieta de 2,000 millones de personas, casi una cuarta parte de la población mundial.

 

Argentina se Adentra en el Estudio de Insectos Comestibles  

 

En Argentina, la investigadora Gabriela Gallardo, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), está explorando la posibilidad de producir y sumar a la dieta de los argentinos grillos de la especie Gryllus assimilis. Sin embargo, se apresura a aclarar que "la idea no es reemplazar a la carne". Siendo un país ganadero, la carne es una elección popular y asequible. El interés en los insectos comestibles surge porque es una tendencia global y podría representar un nicho de mercado interesante.

 

¿agregarías insectos a tu dieta?

 

Junto con las pruebas técnicas, se realizó una encuesta para medir la aceptación o el rechazo hacia el consumo de insectos. Los resultados revelaron que un 20.2% de los argentinos estaría dispuesto a incluir insectos en su dieta, mientras que un 37.7% consideraría la posibilidad. Entre aquellos que manifestaron un rechazo total (42.1%), los motivos más citados fueron el asco, la impresión y el desagrado. Sin embargo, el porcentaje de aceptación aumenta al 60% si la opción es consumir insectos en forma procesada, como harina.

 

Los Beneficios de Consumir Insectos   

 

La ingestión de insectos ofrece beneficios para la salud al proporcionar proteínas y micronutrientes como vitaminas y minerales. Los insectos son una excelente fuente de proteínas, con grillos domésticos que contienen 68.7 gramos de proteína por cada 100 gramos de peso seco, en comparación con los 27.4 gramos de la carne picada de vaca. Además, el perfil nutricional de los insectos es más equilibrado que el de otras carnes, con mejores niveles de minerales y vitaminas.

 

La Microganadería de Insectos y su Impacto Ambiental Positivo

 

No solo son beneficiosos para la salud, sino también para el planeta. La microganadería de insectos emite menos gases de efecto invernadero y utiliza menos recursos naturales en comparación con la producción de carne tradicional. Los insectos son altamente eficientes en la conversión de alimento en proteína, con un promedio de 2 kilos de alimento requerido para producir un kilo de insecto, en contraste con los 8 kilos de alimento necesarios por kilo de carne en el ganado.

 

Desafíos Legales

A pesar de sus ventajas, la producción de insectos comestibles en Argentina actualmente se considera costosa en proporción a otras carnes. La falta de legislación específica en el país es un obstáculo importante. A diferencia de Europa y los Estados Unidos, donde se han aprobado varias especies de insectos para consumo humano, Argentina carece de regulaciones relacionadas con la faena y la comercialización de insectos destinados al consumo humano.

 

En Europa, se han autorizado varias especies de insectos para consumo humano, incluyendo el gusano de la harina, la langosta migratoria, el grillo doméstico y el escarabajo del estiércol. Estados Unidos también cuenta con legislación sobre el tema.

 

Un Futuro Posible en Argentina: El Caso del Grillo Tacura Sapo

 

En la Patagonia argentina, un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB), en colaboración con especialistas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bariloche, está llevando a cabo una investigación pionera. Su objetivo es analizar el potencial uso de la Tucura sapo, un insecto herbívoro endémico de la región, como fuente de proteínas en la alimentación de juveniles de trucha arcoíris en la acuicultura.

Este estudio busca abordar los desafíos económicos que enfrenta el sector acuícola, especialmente en relación con los costos elevados de los alimentos balanceados tradicionales. Los insectos, en diversas formas, se consideran una alternativa parcial a las fuentes proteicas tradicionales utilizadas en la acuicultura, como la harina de soja.

La Tucura sapo, a pesar de ser una plaga en la región, ha demostrado tener un alto valor proteico en forma de polvo, superando a las fuentes convencionales proteicas utilizadas en la acuicultura. La investigación multidisciplinaria también involucra al Instituto Tecnología en Alimentos (ITA) del INTA, la Agencia de Extensión Rural de El Maitén del INTA Esquel, el Inibioma (Conicet- Uncoma) y el Ipatec (Conicet-Uncoma). El objetivo final es desarrollar un alimento balanceado para acuicultura con características nutricionales optimizadas y contribuir a la sustentabilidad en la producción de alimentos balanceados y la acuicultura en Argentina.

 

 

Reflexión Final: Equilibrio y Precaución en la Transición hacia Insectos Comestibles

 

A pesar de los beneficios, los organismos reguladores advierten sobre posibles riesgos para la salud, como alérgenos, microbios patógenos y contaminantes químicos. Se necesita cautela y evidencia adicional antes de una adopción generalizada.

A medida que exploramos el potencial de los insectos comestibles como una alternativa sostenible y nutritiva en la dieta, es esencial recordar que no debemos precipitarnos en reemplazar la dieta tradicional de los animales sin llevar a cabo estudios exhaustivos, considerando las lecciones del pasado.

Un recordatorio relevante es el caso de la "vaca loca", donde la alteración del método de fabricación de harinas alimenticias a partir de despojos ovinos fue vinculada con el surgimiento de la nueva enfermedad. Este incidente ilustra la importancia de abordar cualquier cambio en la dieta animal con cautela y un sólido respaldo científico. Antes de adoptar de manera generalizada los insectos como fuente de alimento para animales de granja, es crucial llevar a cabo investigaciones exhaustivas para garantizar la seguridad y la salud de los animales y, en última instancia, de los consumidores.

La transición hacia una dieta más sostenible y diversificada, que incluya insectos comestibles, debe ser guiada por la ciencia y regulada de manera adecuada para evitar riesgos potenciales y garantizar un futuro alimentario más equitativo y sostenible para todos.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA