Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 21:02
ECONOMÍA 19.09.2023

Blockchain para el desarrollo sostenible: de las cripto a la transparencia y la trazabilidad

Julián D’Angelo Por Julián D’Angelo
Director Ejecutivo Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA) y del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (EAN).

El mundo financiero de las criptomonedas ha vuelto a sacudirse este último agosto, con la vuelta de la volatilidad en el Bitcoin, con caídas cercanas a un 20% desde su nivel más alto del año, alcanzado el 13 de julio en 31.818 dólares, de por sí muy lejos de su máximo histórico de u$s 69.500.

Partidarios y detractores. Ganadores y perdedores. Moneda social, sin intervención de los bancos centrales, activo de inversión o estafa piramidal. Más allá de las diversas miradas existentes, lo que resulta indudable es que las criptomonedas- de las cuales existen más de 10.000 variantes en la actualidad- han popularizado la moderna tecnología de blockchain.

 

Esta tecnología de cadena de datos que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios, de manera inalterable, remonta sus orígenes a unos treinta años. Pero su definitivo salto a la popularidad se produjo el 1° de noviembre de 2008, cuando alguien apodado Satoshi Nakamoto publica un artículo denominado “Bitcoin P2P e-cash”, donde define el mecanismo para implementar una moneda digital, que no se basaba en intermediarios, sino que era directa.

 

Pero la utilidad de esta tecnología en el mundo corporativo, sin lugar a duda, no se agota en su utilización para la generación de criptomonedas.

 

Blockchain puede ser clave también en los procesos administrativos y productivos de las compañías en búsqueda, no solo de la eficiencia, sino también, por ejemplo, de la transparencia y la trazabilidad para el desarrollo sostenible.

 

La trazabilidad es el compromiso ético que tiene una compañía para rastrear todos los procesos que se realizan en su cadena de valor, desde la adquisición de materias primas hasta la producción, consumo y gestión de sus residuos, para transparentar cada una de estas etapas.

 

Por ejemplo, en la actualidad hay tres destacadas iniciativas a nivel mundial que utilizan la tecnología de blockchain en el marco de sus políticas de desarrollo sostenible, con tres objetivos diferentes: la primera, para garantizar y demostrar la ausencia de trabajo infantil en su cadena de valor agrícola; la segunda, para exponer el origen sustentable de su materia prima ganadera; y la tercera, para promover la aeronavegación sustentable en base a combustible sostenible.

 

La primera experiencia es mexicana, y empezó a implementarse en 2021.

El Grupo Restaurantero Gigante, el segundo más importante de México, cuenta con unos 245 restaurantes en su país, que emplean a más de once mil trabajadores, y atiende a unos treinta millones de consumidores cada año.

Llegó a presidir, hace unos años, la Red Mexicana del Pacto Mundial de Naciones Unidas, y lleva adelante desde hace unos veinte años un programa denominado “Proyectos productivos”, que inició en su cadena de Restaurantes Toks, mediante el cual incorpora en su cadena de valor productos sustentables con un fuerte impacto socioambiental.

En el caso del café, particularmente, su preocupación proviene de que se trata de una de las actividades agropecuarias más cuestionada en el mundo por la prevalencia del trabajo infantil en sus plantaciones.

 

 

"el blockchain tiene mucho para ofrecer, no solo en finanzas, sino también en favor de un mundo más sostenible"

 

Por ello, concretó una alianza con la Universidad de Notre Dame, de los Estados Unidos, una consultora de blockchain y pequeños cafeticultores mexicanos. Mediante esta alianza se desarrolló una app específica que permite registrar y rastrear los granos de café comprados, procesados, empaquetados y vendidos en sus 245 tiendas en México, asegurando la integridad de su cadena de suministro y permitiendo diferenciar mejor los productos de café.

Así, puede conocerse el origen del café que cultiva y produce cada una de las cooperativas cafetaleras, tanto como los detalles específicos sobre el cultivo, variedades y calidad que produce cada agricultor.

En este punto esta tecnología no sólo brinda más seguridad en materia ambiental, laboral y de derechos humanos, para el consumidor, sino que además es un gran elemento diferenciador y motivante para los productores, que están orgullosos del reconocimiento de su café.

 

La segunda aplicación surgió en Brasil, ante el temor de la pérdida de los mercados europeos para las exportaciones de carne de los frigoríficos del grupo JBS. Por ello están utilizando tecnología de blockchain para mejorar la trazabilidad de las más de diez mil cabezas de ganado vacuno que faena diariamente, para garantizar que no provienen de tierras desforestadas ilegalmente en el Amazonas.

 

Finalmente, la tercera experiencia surgió producto de una valiosa alianza entre tres grandes compañías: Shell, Accenture y Amex GBT, que lanzaron una solución digital en base a blockchain, como un programa piloto para el mercado de combustible de aviación sostenible en todos sus vuelos de negocios.

Este programa de reserva y reclamación ofrecerá una cantidad de combustible suficiente para impulsar casi 15.000 vuelos individuales de viajeros de negocios de Londres a Nueva York.

Los viajeros de negocios podrán reservar sus vuelos a través de la plataforma American Express Global Business Travel (Amex GBT) y solicitar la verificación del combustible.

 

Shell producirá el combustible sostenible, utilizando desechos agrícolas en Rotterdam y en Singapur, mientras que Accenture contribuye con sus servicios tecnológicos y se asocia con una Fundación para usar su plataforma blockchain existente.

 

Tres experiencias concretas, llevadas adelante por grandes compañías en diferentes partes del mundo, y en alianzas con Universidades y Fundaciones, que demuestran que el blockchain tiene mucho para ofrecer, no solo en finanzas, sino también en favor de un mundo más sostenible.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.