Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 22:46

Armadores y Sindicatos Marítimos de Argentina y Brasil Solicitan Avanzar de Forma “Urgente” hacia un Acuerdo Regional de Transporte Marítimo en el Mercosur

En un nuevo paso para lograr un acuerdo de integración marítima en la región, las más altas autoridades de armadores y sindicatos marítimos de Argentina y Brasil celebraron un nuevo encuentro en el que plantearon la necesidad de contar de forma “urgente” con esa medida como política de Estado para poder mantener la soberanía logística y comercial de la región.

 

 

 

El "II Encuentro entre Sindicatos y Armadores del Transporte por Agua Argentina - Brasil"  se realizó el pasado 24 y 25 de abril en la sede del Centro de Capitanes. Asistieron al encuentro por parte de la República Argentina, en representación de la parte armatorial: el Presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) José Pablo Elverdin, en tanto que por el sector sindical y en representación de la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF), lo hicieron su Secretario General, Raúl Omar Durdos (Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -SOMU-), su Secretario General Adjunto, Maquinista Naval Superior Eduardo Oscar Mayotti (Presidente del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales – CJOMN-) y su Secretario de Relaciones Internacionales, Capitán de Ultramar Jorge Pablo Tiravassi (Presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante -CCUOMM-). 

En representación de la República Federativa del Brasil participaron: por la parte armatorial el Presidente de la Associação Brasileira de Armadores de Cabotagem (ABAC) Mark Juzwiak, mientras que por el sector sindical lo hicieron el Presidente de la Confederação Nacional do Trabalhadores em Transportes Aquaviarios e Aéreos, na Pesca e nos Portos (CONTTMAFF) Carlos Augusto Müller y el Presidente de la Federação Nacional dos Trabalhadores em Transportes Aquaviários e Afins (FNTTAA) Ricardo Ponzi.
En representación del Poder Ejecutivo de la República Argentina, el Lic. Germán Khalow Director de Política Naviera y Marina Mercante (Ministerio de Transporte de la Nación) 

El objetivo fue profundizar el proceso de diálogo y consensos iniciado en el primer encuentro, realizado en Río de Janeiro en febrero de este año, donde se suscribió la “Declaración de Río de Janeiro” sobre la integración del transporte marítimo de carga en el Mercosur, quedando establecidos los principales lineamientos que debería contemplar un acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo.


Los oradores coincidieron en la voluntad de propugnar por un acuerdo multilateral sobre transporte marítimo a nivel Regional que cubra de manera equilibrada el transporte de mercaderías por agua de los Estados Parte de la Región. “Ese sería el objetivo de máxima”, afirmaron. De no poder concretarse el mismo, expresaron la necesidad de plantear acciones inmediatas para recuperar el tráfico marítimo bilateral, el cual se redujo de manera significativa desde que dejó de regir en 2021 el acuerdo bilateral marítimo establecido mediante Ley 23.557 en 1988 por decisión del entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro. El titular de la FENA, José Pablo Elverdin, resaltó que dicho acuerdo bilateral “permitió asegurar la logística regional”. Su caída tuvo un impacto fuerte en el intercambio. Según mencionan las estadísticas de la ANTAQ, en 2021 se transportaron 341.000 TEU y en 2022 sólo 101.000 TEU entre ambos países. Esta caída del tráfico impactó negativamente a empresas navieras, trabajadores y economía general de los países.

“El 65% de las cargas que se mueven a nivel regional utilizan la vía marítima. Para que funcione el acuerdo de integración marítima regional es importante que existan políticas de Estado que permitan contar con una flota nacional y regional competitiva que garantice el abastecimiento
de nuestras naciones y contribuya a nuestras necesidades logísticas”
, señaló Elverdin.

 

“uno de los ejes estratégicos de Mercosur es allanar el camino para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en el bloque. ¿Podemos garantizar esa libre circulación si el transporte marítimo queda en manos de terceros ajenos a nuestra región? La repuesta es no”

 


Por su parte, Jorge Pablo Tiravassi, presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (CCUOMM) consideró que “uno de los ejes estratégicos de Mercosur es allanar el camino para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en el bloque. ¿Podemos garantizar esa libre circulación si el transporte marítimo queda en manos de terceros ajenos a nuestra región? La repuesta es no”, planteó. “Necesitamos de forma urgente que los gobiernos fijen un marco que nos permita desarrollar, aunque sea parcialmente, nuestra soberanía a nivel regional”, reclamó. Raúl Durdos, secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) manifestó su apoyo al trabajo conjunto para lograrlo.


Por su parte, los representantes del sector empresario y sindical marítimo de Brasil, Mark Juzwiak y Carlos Müller, respectivamente, manifestaron su preocupación por la significativa caída del tráfico marítimo entre Brasil y Argentina, y coincidieron en señalar que el momento actual, con la llegada de Lula a la presidencia, es propicio para volver a pugnar por un acuerdo multilateral como objetivo mayor o un convenio bilateral que garantice la disponibilidad de transporte marítimo entre ambos países, por lo que abogaron avanzar lo más pronto posible en esa dirección.


En tanto, en representación del sector público argentino, Germán Kahlow, Director de Políticas Navieras y Marina Mercante, dependiente de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, manifestó inicialmente un reconocimiento por parte del Estado Nacional al
enorme trabajo, sacrificio y abnegación del Personal de la Marina Mercante Argentina, realizado durante la pandemia para mantener dinámico un sector estratégico de la economía y de la vida en sociedad. Acto seguido, declaró estar convencido de “continuar trabajando en forma
mancomunada empresarios, trabajadores y estados nacionales para lograr esta enorme herramienta jurídica en el marco del Mercosur, abrazando a Uruguay y Paraguay, o en todo caso con el país hermano de Brasil”.


En el ámbito del encuentro, los representantes de los armadores y del personal embarcado de los países hermanos decidieron elaborar conjuntamente un Proyecto de Acuerdo de Transporte Marítimo Regional para ser elevado a las respectivas Autoridades.


Como nuevo hito en la relación argentino brasileña en el sector marítimo suscribieron la “Declaración de Buenos Aires” donde ratificaron la urgente necesidad de alcanzar un Acuerdo de Transporte Marítimo en el ámbito regional, que contenga los lineamientos de la “Declaración
de Río de Janeiro”
. Acordaron que una vez finalizado se presente el Proyecto a los representantes de sus respectivos gobiernos, proponiendo que convoquen a los gobiernos de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, para su eventual adhesión.


También estuvieron presentes en el encuentro por la parte armatorial Argentina, la Sra Paloma Loewenthal, el Licenciado Leonardo Abiad (FENA), Guillermo Gadea y el Capitán Gustavo Roca y por el sector sindical, los Capitanes de Ultramar, Eduardo Baglietto, Carlos Casime, Sergio Dorrego (por el CCUOMM) y Alejandro Vargas (por el SOMU), mientras que por la parte armatorial del Brasil lo hicieron, Marco Aurélio Guedes, Marie Lorraine Metz y Simone de Oliveira (ABAC) en tanto que por el sector sindical participaron Ricardo Ponzi (CONTTMAF) y Ana Maria Canellas (CONTTMAF - FNTTAA).

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA