Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 12:54

Armadores y Sindicatos Marítimos de Argentina y Brasil Solicitan Avanzar de Forma “Urgente” hacia un Acuerdo Regional de Transporte Marítimo en el Mercosur

En un nuevo paso para lograr un acuerdo de integración marítima en la región, las más altas autoridades de armadores y sindicatos marítimos de Argentina y Brasil celebraron un nuevo encuentro en el que plantearon la necesidad de contar de forma “urgente” con esa medida como política de Estado para poder mantener la soberanía logística y comercial de la región.

 

 

 

El "II Encuentro entre Sindicatos y Armadores del Transporte por Agua Argentina - Brasil"  se realizó el pasado 24 y 25 de abril en la sede del Centro de Capitanes. Asistieron al encuentro por parte de la República Argentina, en representación de la parte armatorial: el Presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) José Pablo Elverdin, en tanto que por el sector sindical y en representación de la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF), lo hicieron su Secretario General, Raúl Omar Durdos (Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -SOMU-), su Secretario General Adjunto, Maquinista Naval Superior Eduardo Oscar Mayotti (Presidente del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales – CJOMN-) y su Secretario de Relaciones Internacionales, Capitán de Ultramar Jorge Pablo Tiravassi (Presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante -CCUOMM-). 

En representación de la República Federativa del Brasil participaron: por la parte armatorial el Presidente de la Associação Brasileira de Armadores de Cabotagem (ABAC) Mark Juzwiak, mientras que por el sector sindical lo hicieron el Presidente de la Confederação Nacional do Trabalhadores em Transportes Aquaviarios e Aéreos, na Pesca e nos Portos (CONTTMAFF) Carlos Augusto Müller y el Presidente de la Federação Nacional dos Trabalhadores em Transportes Aquaviários e Afins (FNTTAA) Ricardo Ponzi.
En representación del Poder Ejecutivo de la República Argentina, el Lic. Germán Khalow Director de Política Naviera y Marina Mercante (Ministerio de Transporte de la Nación) 

El objetivo fue profundizar el proceso de diálogo y consensos iniciado en el primer encuentro, realizado en Río de Janeiro en febrero de este año, donde se suscribió la “Declaración de Río de Janeiro” sobre la integración del transporte marítimo de carga en el Mercosur, quedando establecidos los principales lineamientos que debería contemplar un acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo.


Los oradores coincidieron en la voluntad de propugnar por un acuerdo multilateral sobre transporte marítimo a nivel Regional que cubra de manera equilibrada el transporte de mercaderías por agua de los Estados Parte de la Región. “Ese sería el objetivo de máxima”, afirmaron. De no poder concretarse el mismo, expresaron la necesidad de plantear acciones inmediatas para recuperar el tráfico marítimo bilateral, el cual se redujo de manera significativa desde que dejó de regir en 2021 el acuerdo bilateral marítimo establecido mediante Ley 23.557 en 1988 por decisión del entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro. El titular de la FENA, José Pablo Elverdin, resaltó que dicho acuerdo bilateral “permitió asegurar la logística regional”. Su caída tuvo un impacto fuerte en el intercambio. Según mencionan las estadísticas de la ANTAQ, en 2021 se transportaron 341.000 TEU y en 2022 sólo 101.000 TEU entre ambos países. Esta caída del tráfico impactó negativamente a empresas navieras, trabajadores y economía general de los países.

“El 65% de las cargas que se mueven a nivel regional utilizan la vía marítima. Para que funcione el acuerdo de integración marítima regional es importante que existan políticas de Estado que permitan contar con una flota nacional y regional competitiva que garantice el abastecimiento
de nuestras naciones y contribuya a nuestras necesidades logísticas”
, señaló Elverdin.

 

“uno de los ejes estratégicos de Mercosur es allanar el camino para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en el bloque. ¿Podemos garantizar esa libre circulación si el transporte marítimo queda en manos de terceros ajenos a nuestra región? La repuesta es no”

 


Por su parte, Jorge Pablo Tiravassi, presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (CCUOMM) consideró que “uno de los ejes estratégicos de Mercosur es allanar el camino para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en el bloque. ¿Podemos garantizar esa libre circulación si el transporte marítimo queda en manos de terceros ajenos a nuestra región? La repuesta es no”, planteó. “Necesitamos de forma urgente que los gobiernos fijen un marco que nos permita desarrollar, aunque sea parcialmente, nuestra soberanía a nivel regional”, reclamó. Raúl Durdos, secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) manifestó su apoyo al trabajo conjunto para lograrlo.


Por su parte, los representantes del sector empresario y sindical marítimo de Brasil, Mark Juzwiak y Carlos Müller, respectivamente, manifestaron su preocupación por la significativa caída del tráfico marítimo entre Brasil y Argentina, y coincidieron en señalar que el momento actual, con la llegada de Lula a la presidencia, es propicio para volver a pugnar por un acuerdo multilateral como objetivo mayor o un convenio bilateral que garantice la disponibilidad de transporte marítimo entre ambos países, por lo que abogaron avanzar lo más pronto posible en esa dirección.


En tanto, en representación del sector público argentino, Germán Kahlow, Director de Políticas Navieras y Marina Mercante, dependiente de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, manifestó inicialmente un reconocimiento por parte del Estado Nacional al
enorme trabajo, sacrificio y abnegación del Personal de la Marina Mercante Argentina, realizado durante la pandemia para mantener dinámico un sector estratégico de la economía y de la vida en sociedad. Acto seguido, declaró estar convencido de “continuar trabajando en forma
mancomunada empresarios, trabajadores y estados nacionales para lograr esta enorme herramienta jurídica en el marco del Mercosur, abrazando a Uruguay y Paraguay, o en todo caso con el país hermano de Brasil”.


En el ámbito del encuentro, los representantes de los armadores y del personal embarcado de los países hermanos decidieron elaborar conjuntamente un Proyecto de Acuerdo de Transporte Marítimo Regional para ser elevado a las respectivas Autoridades.


Como nuevo hito en la relación argentino brasileña en el sector marítimo suscribieron la “Declaración de Buenos Aires” donde ratificaron la urgente necesidad de alcanzar un Acuerdo de Transporte Marítimo en el ámbito regional, que contenga los lineamientos de la “Declaración
de Río de Janeiro”
. Acordaron que una vez finalizado se presente el Proyecto a los representantes de sus respectivos gobiernos, proponiendo que convoquen a los gobiernos de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, para su eventual adhesión.


También estuvieron presentes en el encuentro por la parte armatorial Argentina, la Sra Paloma Loewenthal, el Licenciado Leonardo Abiad (FENA), Guillermo Gadea y el Capitán Gustavo Roca y por el sector sindical, los Capitanes de Ultramar, Eduardo Baglietto, Carlos Casime, Sergio Dorrego (por el CCUOMM) y Alejandro Vargas (por el SOMU), mientras que por la parte armatorial del Brasil lo hicieron, Marco Aurélio Guedes, Marie Lorraine Metz y Simone de Oliveira (ABAC) en tanto que por el sector sindical participaron Ricardo Ponzi (CONTTMAF) y Ana Maria Canellas (CONTTMAF - FNTTAA).

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.