Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 15:59

Desarrollo, navegación, ambiente y sustentabilidad

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El transporte fluvial sudamericano se reunió en un encuentro regional inédito el pasado 24 de abril para dialogar sobre el desarrollo e integración del sector en la región. Bajo el título "Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano", el evento contó con la participación de expertos y representantes de diversas áreas y países, quienes identificaron problemáticas y debatieron soluciones en tres bloques temáticos. El último de ellos, titulado "Desarrollo, navegación, ambiente y sustentabilidad", resultó especialmente relevante para la búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y problemáticas en la navegación de la hidrovía Paraguay-Paraná.

 

Juan Carlos Bertoni, Presidente del Instituto Nacional del Agua de Argentina destacó la importancia del agua como recurso fundamental para la vida, la producción y el desarrollo sostenible del país, identificando los desafíos que enfrenta Argentina en materia de gestión hídrica.

Bertoni comentó los proyectos que el Instituto Nacional del Agua está desarrollando para mejorar la gestión del agua en el país, dentro de los cuales se encuentran las construcciones del dique El Bolsón en la provincia de Río Negro, la represa Portezuelo del Viento en la provincia de Mendoza, y la represa Los Blancos en la provincia de Salta.

En cuanto a las problemáticas el especialista remarcó tres situaciones. La primera tiene que ver con la sequía que afecta gravemente a algunas regiones del país y la necesidad de implementar medidas para hacer frente a esta situación, como la construcción de infraestructuras para la captación y almacenamiento de agua y el fomento de prácticas de uso eficiente del recurso.

La segunda situación que deben encarar las autoridades, tiene que ver con la contaminación del agua, tanto por vertidos industriales como por prácticas agrícolas inadecuadas. Aquí el especialista recomienda tomar medidas de prevención que busquen mitigar los daños.

Por último Bertoni se refirió a la falta de acceso al agua potable en algunas regiones del país, especialmente en áreas rurales y de bajos ingresos, y la importancia de implementar políticas para garantizar el acceso universal al recurso.

 

 

Melina Devercelli, Subgerente del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua, habló sobre el monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Paraná y la importancia de conservar la calidad de las mismas en el desarrollo de las hidrovías.

Para la especilista "El monitoreo es fundamental para poder tomar decisiones adecuadas y eficientes para la gestión del agua, y para poder detectar y prevenir la contaminación del recurso" y en ese sentido Devercilli considera que hay falta de datos y que el uso de tecnología de punta con una amplia red de monitoreo, sería sumamente importante para conocer la calidad del agua en tiempo real y así tomar decisiones informadas y eficaces en la gestión del recurso hídrico.

 

 

 

María de los Milagros Skansi forma parte del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina e integra el proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para Sudamérica). Al igual que la mayoría de los disertantes que la precedieron, coincidió en la importancia del uso de datos y análisis para la toma de decisiones, tanto en el sector del transporte como en el de datos ambientales y la predicción de eventos climatológicos que afectan las actividades productivas. "Los datos no son solo números, sino historias y vidas detrás de ellos, y es nuestra responsabilidad utilizarlos de manera efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas", sintetizó la especialista.

En cuanto a las sequías que afectan a Argentina, las noticias no son alentadoras ya que los estudios indican que este tipo de eventos están aumentando en frecuencia e intensidad. "Todavía no podemos predecir hasta cuándo durará la sequía, pero se espera que se profundice en los próximos meses", agregó Skansi. Si bien el fenómeno meteorológico conocido como "La Niña" ya finalizó, el impacto de la llegada de "El Niño" se conocerá recién a mediados de junio, cuando se pueda evaluar su intensidad y posibles consecuencias.

La especialista también señaló que la falta de precipitaciones tendrá un efecto muy negativo en el transporte de camiones, que depende fuertemente del sector agropecuario. Asimismo, impactará a nivel de la infraestructura de rutas y carreteras, que se verán afectadas por la falta de mantenimiento e inversiones. Skansi recomendó que se tenga en cuenta la variabilidad climática y el cambio climático en general al planificar el transporte, a fin de asegurar la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo.

 

 

 

 

Sergio Borrelli, capitán de ultramar, ex interventor del Puerto de Buenos Aires y Presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de República Argentina, inició su presentación con un planteo central que debe resolver la política argentina en relación al transporte fluvial: “El desafío del Río de la Plata es preservar los servicios directos y en esto le va la suerte a todo el sistema hidroviario”. Borrelli describe en hechos concretos su preocupación a partir de los 27 servicios directos que contaba Argentina en 2010 pasando a los 8 servicios actuales. Esta tendencia pone en riesgo los costos logísticos del comercio exterior que se verán afectados si el país continúa con esa procastinación en materia de obras y reglamentaciones, que la llevarán a convertirse en un puerto feeder con los consiguientes transbordos que deberá realizar la carga para llegar a su destino final.

El especialista propone revertir esta tendencia a través del aprovechamiento de las ventajas que un mayor uso del sistema fluvial de transporte podría ofrecer. Para ello, basa su proyecto en tres pilares, previa realización de estudios certeros, objetivos y dinámicos sobre el impacto ambiental, con el objetivo de garantizar la trazabilidad sustentable en toda la cadena. El primer pilar consiste en mejorar la navegabilidad mediante el uso adecuado de las trazas y la profundización de la hidrovía. Estas mejoras permitirían el tránsito de buques de mayor calado, lo que aumentaría la oferta de bodegas, y además reduciría los tiempos de navegación, mejorando la seguridad del transporte fluvial.

El segundo pilar tiene que ver con un mejoramiento de la infraestructura portuaria y logística. Estos trabajos optimizarían la agilidad y eficiencia en el transporte de carga, a la vez que se estaría brindando sustentabilidad en el transporte fluvial. Aquí el experto agradeció a la AGP por las obras de pequeña envergadura pero gran impacto, que está llevando adelante el organismo, haciendo mención a los trabajos en el Puente General Belgrano y los relativos a señalización y balizamiento, dado que todas ellas contribuyen a una mejora de la navegación.

El tercer pilar se refiere a la integración entre el sistema fluvial, ferroviario y vial del país. Aquí Borrelli identifica una falla entre el pase de un medio a otro de transporte en desmedro de los beneficios que trae el uso del multimodalismo. Este error, que no es exclusivo de Argentina, se debe a conflictos en la homologación de procesos al cambiar de medios. Las consecuencias provocan que el camión termine siendo el medio más utilizado en largas distancias en lugar de los trenes o las barcazas, congestionando las rutas y generando mayores gastos en su mantenimiento, además de provocar una mayor contaminación.

Borrelli se detuvo a explicar un problema técnico específico que afecta la eficiencia de toda la cadena logística, causando pérdida de tiempo y cantidad de carga en los buques que navegan por el río Paraná. Este problema surge debido a la falta de datos en tiempo real sobre los niveles de agua en las vías navegables. “Nos damos el lujo de tener a los buques parados cinco, seis o diez horas, humeando sus chimeneas cuando podrían haber zarpado” señala Borrelli para aclarar que esas demoras no evitarán que los buques terminen zarpando, de todas formas, con información desactualizada. Para dar con una solución efectiva a esta problemática el especialista recomienda contar con un servicio de pronóstico hidrológico que optimizaría la navegación fluvial, basado en el uso de la Big Data y el vuelco de datos por parte de todos los usuarios y organismos intervinientes, con el análisis de la inteligencia artificial.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA