Sábado, 02 de Diciembre de 2023 | 16:25

Falta de liderazgo político afecta el potencial desarrollo de las vías navegables en la región

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El 24 de abril se celebró el primer encuentro regional de transporte fluvial titulado "Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano". El evento se dividió en tres bloques. En el segundo bloque, titulado "Situación Regional", intervinieron destacados expertos del sector, como el Director Titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Paraguay, Juan Carlos Muñoz Mena; el Superintendente de la Agencia Nacional de Transportes Aquaviários (ANTAQ) de Brasil, José Renato; el Director de Gestión del Tramo en la Comisión Mixta del Río Paraná –COMIP-, Enrique Guardó; el Presidente de la Administración Nacional de Puertos de la República Oriental del Uruguay, Juan Curbelo, y el Gerente General de Puerto Jennefer en Bolivia, Bismark Rosales.

 

 

   

Juan Carlos Muñoz Mena,  además de ser Director Titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Paraguay, es un referente destacado en el ámbito de la logística, gracias a su amplio conocimiento y experiencia en la materia. Inauguró el segundo panel del encuentro, titulado "Situación Regional".

En su análisis de los últimos 30 años en la hidrovía, observó momentos de gran lucidez, como el que se dio en la década del 90, caracterizado por un pensamiento estratégico, pero también períodos de estancamiento e incluso retroceso, como el que se observa en la actualidad. Esta situación llevó a reflexionar al especialista si el transporte realmente se ha desarrollado o si simplemente ha sido impulsado por el aumento de carga, concluyendo que la integración regional sigue siendo una asignatura pendiente a pesar de los numerosos acuerdos firmados.

En este contexto, destacó la importancia que tiene la creación de un foro latinoamericano toda vez que permite abordar las necesidades e intereses de la región para trabajar en una matriz de transporte integrada que beneficie a todos los actores involucrados y no a una parte. Muñoz Mena acompañó su presentación con cifras que revelan un exponencial crecimiento en el transporte fluvial para los próximos siete años -alcanzando los 25 millones de toneladas en 2023 y pasando a los 42 millones en 2030- hecho que requerirá de un trabajo conjunto.

Sin embargo, el especialista advirtió que el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), organismo encargado de regular el transporte fluvial, no está cumpliendo con sus objetivos y debe ser repensado con el espíritu facilitador que motivó su creación. Asimismo, señaló que el "cambiante humor político" de las últimas décadas ha sido un factor determinante en el estancamiento de los proyectos de desarrollo, recomendando actualizar el “Tratado de la Cuenca del Plata”, firmado en 1985, por considerarlo obsoleto. Finalmente, instó a establecer una agenda de trabajo conjunto, en la que se prioricen los objetivos compartidos por los países para lograr una integración efectiva y equitativa.

 

 

 José Renato,Superintendente de la Agencia Nacional de Transportes Aquaviários (ANTAQ) en Brasil, expuso con total sinceridad sobre la situación actual de las vías fluviales es su país, destacando una profunda falta de inversión pública, que ha llevado incluso, a la disminución de tramos de las vías navegables debido a una falta de mantenimiento. Dentro de las carencias, Renato menciona un tramo muy importante en la región norte del río Amazonas, donde se presentan problemas de profundidad y ancho de canal que limitan la navegación. Esta situación ha dado lugar a que se esté evaluando la posibilidad de concesionar ese tramo, de forma tal que sea el sector privado quien haga las inversiones que posibiliten mejorar la seguridad y aumentar la capacidad de transporte de los buques.

A pesar de esa falta de inversión pública en la navegación fluvial, el volumen de las cargas ha crecido un 36% en los últimos diez años, hecho que influyó en el aumento de los problemas en materia de seguridad en las vías navegables. Renato se refiere, aunque no lo menciona explícitamente, a la piratería que existe en algunas vías y al robo de señalizaciones que dificultan la navegación. Brasil cuenta en la actualidad con 37 puertos y más de 100 terminales portuarias privadas. Sin embargo, solo el 10% de la carga utiliza es sistema fluvial de transporte. Es por ello que Renato destaca la importancia que tienen las concesiones para el desarrollo logístico en Brasil, al permitir que sea el sector privado quien invierta en las mejoras que requieren las vías fluviales y portuarias, para acompañar el aumento de la capacidad de transporte que el país necesita.

 

 

 

 

 

Enrique Guardo, director de Gestión del Tramo en la Comisión Mixta del Río Paraná –COMIP- disertó sobre la importancia de la integración y los acuerdos estratégicos en la región. Destacó los pendientes que existen en el tramo compartido entre Argentina, Paraguay y Brasil como la transposición de la Represa de Itaipú y Corpus Christi que podrían solucionar el déficit energético de Argentina. El proyecto de ingeniería implica la construcción de un canal de navegación para conectar el río Paraná y el río Paraguay. Actualmente, la represa de Itaipú, ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay, es un obstáculo para la navegación en el río Paraná debido a su gran altura y la falta de esclusas para que los barcos puedan pasar. La transposición consiste en la construcción de un canal que desvíe el agua de la represa de Itaipú y la envíe al río Paraguay, creando así una vía navegable de aproximadamente 1,6 kilómetros de longitud. Para el funcionario sumando a este proyecto el de Corpus Christi, se estaría inundando nueve veces menos que con Yacyretá y se le estaría dando al país el 10% de la necesidad energética además de una mejor a la navegación en el río Paraná.  Con estos proyectos según el especilista, se unirían Buenos Aires y San Pablo en un tramo navegable con embarcaciones de gran tonelaje. "Si hace 40 años alguien se animó a pensar en eso, evidentemente hoy podríamos pensar como mínimo de base en algo parecido", dijo Guardó

 

 

Dr. Juan Curbelo

Presidente de la Administración Nacional de Puertos de la República Oriental del Uruguay centró su disertación en la infraestructura necesaria para mejorar la situación regional de la vía fluvial Paraná-Paraguay. Para ello, citó las obras de inversión que se están llevando a cabo en los puertos del Uruguay, especialmente en Montevideo, donde se han invertido más de 1.2 mil millones de dólares en la construcción y mejora de las terminales especializadas en contenedores y nuevas terminales de celulosa y granos. El puerto de Montevideo también verá mejoras en su conectividad próximamente, a partir de una entrada ferroviaria que conectará el puerto con el sur de Brasil y que espera puedan unirse también con Argentina y Paraguay.

 

Para Curbelo, "la integración regional debe ser vista como una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de los países involucrados, y para ello es necesario un enfoque holístico que incluya el transporte fluvial, ferroviario, terrestre y aéreo, así como una visión supranacional que priorice los intereses de la región en su conjunto". Para lograr esa integración, es necesario una buena planificación y pluralismo en la toma de decisiones, con la convicción política que impulse los proyectos.

 

Bismark Rosales

Gerente General de Puerto Jennefer, Bolivia, al igual que sus colegas consideró de vital y estratégica importancia la Hidrovía Paraguay-Paraná, crucial como motor de desarrollo para el comercio y la economía de la región. Rosales señaló que la hidrovía, que conecta Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, es la forma más económica y eficiente de transportar mercancías a través de América del Sur.

Sin embargo Rosales también reconoce los desafíos que enfrenta la hidrovía: “Debemos trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrenta la hidrovía, como los problemas ambientales y de desarrollo sostenible, y asegurarnos de que la hidrovía beneficie a todas las comunidades involucradas y al medio ambiente." Para lograr ese objetivo, Rosales hace hincapié en la necesidad de la colaboración internacional para garantizar el éxito, animando a los países de la región a trabajar juntos para desarrollar y mejorar su uso de manera sostenible, respetando a las comunidades locales y el medio ambiente.

 

 

Galería de Imágenes

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.