Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 12:07

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

 

Bolivia, Uruguay, Paraguay y Uruguay se encontraron con la misma intransigente postura que ya había demostrado tener el quinto país miembro, Argentina, con respecto al cobro de un peaje por un valor de USD 1.47 la tonelada para embarcaciones extranjeras y el mismo importe, pero en pesos para embarcaciones con bandera argentina, a partir del 1 de enero de 2023.

Vale aclarar que pese al malestar generado en la región, Argentina está en su total derecho de aplicar un peaje cuando se trata de una contraprestación por un servicio, en este caso de dragado y balizamiento. En extensión del contrato a la concesión de EMEPA en el año 2009, se le sumó la traza Santa Fe a Confluencia, y allí por tres años la empresa no cobraría peaje a cambio de estudios (hasta 2012), siendo el Estado quien subsidiaría las obras. En declaraciones recientes a TELAM el ministro de Transporte Diego Giuliano expresó: “todo barco de cualquier bandera debe pagar la navegación por este curso de agua y ese peaje se utilizará para el mantenimiento de este importante corredor fluvial. Obras que sólo el dragado cuestan millones de dólares al año y que hasta ahora venía subsidiando el Estado argentino, y que ahora pagan todos los barcos que navegan la Hidrovía”. Un servicio de esta naturaleza beneficia al comercio exterior de la región a partir de una navegación más segura y de 24 horas, con buena señalización y balizamiento como así también posibilita barcazas de mayor envergadura.

 

¿Estamos ante un nuevo relato de obras? Paraguay refuta que se haya realizado dragado alguno y con respecto al balizamiento aducen una interminable lista de deficiencias, suficientes para sostener que el servicio por el cual pretende cobrar Argentina es inexistente y/o deficiente. Tanto en la Audiencia Pública como en la reciente reunión de la Comisión del Acuerdo, Paraguay presentó una enorme cantidad de declaraciones de usuarios que contradicen la existencia de esas obras y servicios. Según el gobierno se dragaron 15 millones de metros cúbicos sin embargo para Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay en la Audiencia Pública sostuvo “no se perciben en la navegación y en cuanto al balizamiento, el reposicionado de las boyas además de correrse, no son suficientes, demorando más tiempo que el que toma el cambio de traza natural del río Paraguay” agregando que “las embarcaciones deben seguir realizando sus propias mediciones”. 

 

Bolivia, Uruguay y Brasil acompañaron la ahora solicitud formal del gobierno paraguayo, en busca de constatar las obras que desde el gobierno dicen haber efectuado. Argentina aceptó enviar el material probatorio, como así también, en señal de buena voluntad, propuso prorrogar el cobro del peaje ante el reclamo paraguayo de tener cargas comprometidas, hasta junio de 2023.

 

La cuestión de fondo empieza con la falta de tacto diplomático por parte de funcionarios argentinos de alto rango a la hora de notificar la decisión. Al parecer este arte lo aplican en forma exclusiva para sus aliados políticos Venezuela, Irán, Cuba, Rusia o China, pero lejos están de hacerlo con sus socios y vecinos en el MERCOSUR. Frases icónicas por parte del presidente Alberto Fernández como “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros de la selva, pero los argentinos de los barcos” y “Si somos un lastre que tomen otro barco” se suman a las recientes declaraciones efectuadas por el súper ministro Sergio Massa con respecto al “hermano menor Uruguay”. Todas ellas dan cuenta de un profundo desinterés en las relaciones multilaterales, falta de asesoramiento, revisión y/o ciega militancia por parte de la Cancillería. En este caso hasta existe un organismo especializado : la “Subsecretaría de Asuntos de América Latina” que podría haber emitido su opinión revisando los discursos ¿fueron consultados o estamos ante el libre e impune albedrío del que gozan los políticos argentinos donde da lo mismo decir cualquier cosa ya que no habrá consecuencias? Pero las relaciones diplomáticas sí importan.

 

Argentina participa en varios organismos con más o menos la misma función sobre cuestiones en la hidrovía: CIH, CIC, CTC, con más o menos los mismos funcionarios, pero con distintas cajas para viáticos, sin embargo en ninguno de ellos se mencionó la intención del país de comenzar a cobrar un peaje. Simplemente y de un día para el otro se formuló el anuncio y colorín colorado el cuento (no) ha terminado. Sería injusto no aclarar que en la Cancillería Argentina existen profesionales de carrera altamente capacitados para llevar adelante negociaciones y tratar problemas complejos como la contaminación de las aguas o el manejo en el uso de las mismas, o cuestiones antipáticas como lo es el cobro de un peaje, lo que lleva a la irrefutable conclusión de que el problema que tenemos los argentinos, siempre es político.

 

Para el ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables Jorge Metz “Hay que barajar y dar de vuelta porque está todo mal. Nosotros (en referencia al PRO) podemos arreglar todo en 48 horas”. Metz sostiene además que “La coyuntura indica que es el momento propicio para la renovación y fortalecimiento del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata –CIC- con el objeto de generar políticas de desarrollo sostenible e integrado de la Cuenca del Plata, con asistencia técnica y financiera dado que cuenta con el apoyo de organismos internacionales”. También objetó la ambivalencia tarifaria “Es absurda diferencia entre el peaje nacional e internacional. Que uno sea en pesos el mismo valor que el otro en dólares demuestra una ausencia de profesionalismo”.  Por último Metz advirtió que el sobrecosto podría perjudicar también a la Argentina dado que entre el 60 y 70 por ciento del poroto de soja que produce Paraguay es comprado por empresas locales para exportarlo. “Ese sobrecosto logístico impactará en la competitividad del producto”.

 

Javier Ciervo, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, explica, de acuerdo al informe que encomendaron la Bolsa y varias instituciones y cámaras a la consultora Latinconsult, las particulares características que presenta el tramo Santa Fe –Confluencia que debería contar con un dragado a 12 pies y que aún más importante que el dragado sería relevar y marcar (en forma física o virtual) cuál es el cauce vigente del río dado que ocurren importantes cambios. Otro punto que Ciervo menciona tiene que ver con la tarifa del peaje “El avanzar con una tarifa inadecuada y que no genere valor en el COMEX, lo único que hará es incrementar el costo logístico y precios en el mercado interno”. El especialista sostiene que sería importante que en esta etapa contengan el gasto permitiendo una tarifa a U$S 0,66 por TRN con obras focalizadas en generar días extras de navegación. Al igual que Metz, Ciervo advierte que el impacto negativo recaerá del lado argentino citando a la industria metalmecánica por el mineral de hierro como uno de los ejemplos. “Impactará negativamente en el nivel de operación del polo de crushing argentino ubicado en la vera del río Paraná, que actualmente cuenta con una capacidad ociosa y necesita el volumen y la calidad en los granos importados de otros países de la Cuenca del Plata. Esto se traducirá en menos dólares y trabajo en Argentina”

 

Mientras la figura presidencial se diseca como el trigo ¿Será el codicioso anhelo a la presidencia que movilice a Sergio Massa a hacer los números finos en la tarifa y solucione el malestar regional? Mientras tanto la carga continúa a la espera de un llamado a licitación que permita mayor calado y mayor tamaño de buques. En tres años y tres meses de gobierno no lo han sabido hacer, empujando al país a convertirse en un puerto feeder y alejando de manera definitiva la competitividad que necesitan los productos argentinos para llegar al exterior.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.