Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 20:32

Mal pronóstico para el comercio exterior de la Argentina en 2023: razones y oportunidades para el cambio.

Marcela Cristini Por Marcela Cristini
Economista Senior de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas – FIEL

El año recién iniciado presenta una serie importante de dificultades para el desarrollo del comercio exterior de la Argentina. Algunas provienen de la continuidad de los graves problemas macroeconómicos que enfrenta el país cíclicamente y con mayor intensidad en las dos últimas décadas. Otras dificultades provienen de una coyuntura muy adversa para el principal sector exportador local, la agroindustria, debido a una persistente sequía y a los menores precios internacionales esperados.

Empezando por el análisis del escenario macroeconómico en su relación con las actividades del comercio exterior, aunque el ritmo de devaluación se aceleró en los últimos meses, el punto de partida y la evolución de las cuentas públicas indican que el dólar para las operaciones de comercio exterior sigue remunerando a las exportaciones muy por debajo de las expectativas de devaluación y, por lo mismo, alienta a mayores importaciones. Esta situación, con brechas entre el dólar comercial y el financiero que no cederían en 2023 (80-100%) seguirían obligando a las autoridades económicas al mantenimiento de los controles de precios, tipos de cambio sectoriales y racionamiento de las importaciones.

 

"Brasil es nuestro principal mercado de exportación seguido por la Unión Europea, el USMCA (ex NAFTA), China y Chile"

 

 

Mirando a la Argentina en el contexto regional, cabe recordar que América Latina viene de una década de bajo crecimiento y se enfrenta a un futuro de mediano plazo que no augura muchos cambios. Sin embargo, dentro de los países comparables, el nuestro llama la atención por varios factores. En primer lugar, la carga de deuda sobre el PBI es mayor que en la mayoría de los países, pero no superior a la de Brasil. Sin embargo, los numerosos episodios de default de la Argentina hacen que su riesgo país sea diez veces superior al de nuestro socio en el Mercosur. Nuestro socio, además, garantiza su deuda con un abultado nivel de reservas internacionales.  Por otra parte, los países de la región han ido reduciendo su tasa de inflación en 2022, luego del efecto del aumento de los precios internacionales incluidos los fletes del comercio. Sus tasas anuales son equivalentes o aún menores que la tasa mensual de inflación de la Argentina. Otro de los aspectos destacables en la comparación entre la Argentina y la región latinoamericana es que el esfuerzo exportador de nuestro país está por debajo del de México y Chile, por ejemplo, tanto a nivel de participación en el PBI como en términos de las exportaciones per cápita. La participación de nuestras exportaciones en el PBI ronda el 17%, porcentaje que resulta menor al 25% promedio mundial. Esa participación se asemeja al comportamiento brasileño. Sin embargo, en Brasil, el mantenimiento de condiciones macroeconómicas estables desde fines de los 90 ha resultado en la ya mencionada importante acumulación de reservas y en un financiamiento privado de los cambios estructurales a través de nuevas inversiones, como el desarrollo agroindustrial de la última década que ayudó a mantener su posición exportadora cuando la competencia de China afectó a sus exportaciones manufactureras (ver Cuadro).

 

 

 

Con respecto a los problemas de la agroindustria y la sequía, nuestro país se encuentra ante una situación excepcional. La sequía afectó a la recientemente finalizada cosecha de trigo con pérdidas estimadas del 50%. También se vieron afectados el maíz y la soja de primera (los que se cosechan más temprano en el año) y, aunque se pronostica un cambio climático hacia mayores lluvias, la escasez de humedad ya ha dañado la mayoría de los cultivos de cosecha gruesa de la zona núcleo, lo que afectará sus rendimientos. Como el mismo gobierno reconoce, el sector agroindustrial es un motor muy importante de la economía y, especialmente, de las exportaciones. Por lo tanto, las autoridades han declarado que se irán adoptando medidas que ayuden a su recuperación, sobre todo en los aspectos impositivos y financieros, aunque en un muy delicado balance con el resto de las medidas macroeconómicas.

Los recientes datos anuales sobre el comercio exterior publicados por el INDEC suman información al panorama descripto. En 2022, por el lado exportador el balance comercial externo muestra que las exportaciones aumentaron un 13,5% con respecto al año anterior (USD 88.446 millones). Por su parte, las importaciones aumentaron un 29% (USD 81.523 millones), reduciendo su dinámica de crecimiento significativamente por la aplicación de controles. El saldo acumulado del balance comercial fue de USD 6.923 millones. En 2021 el balance comercial había alcanzado los USD 14.721 USD millones, valor semejante en magnitud al de los dos años anteriores. Entonces, mejores precios internacionales para nuestras commodities agroindustriales daban margen para una importante acumulación de divisas. Éstas se utilizaron, en gran parte, para la regulación del mercado de cambios, agotando las reservas. Además, en 2022, el peso de las importaciones de combustibles fue del 15% de las compras externas y su valor aumentó en un 120% debido a la crisis internacional derivada de la invasión rusa a Ucrania. El año terminó con aumentos de precios internacionales equivalentes para nuestras exportaciones e importaciones y con una leve caída de los volúmenes exportados.  

 

"los intereses de la Argentina en el mediano plazo requieren, por un lado, de un funcionamiento fluido de las condiciones de multilateralismo en los mercados internacionales para asegurar el abanico de destinos exportadores"

 

 

 

En 2022, se mantuvo el patrón de nuestros principales socios comerciales. Brasil es nuestro principal mercado de exportación seguido por la Unión Europea, el USMCA (ex NAFTA), China y Chile. Del lado importador, el MERCOSUR, seguido de cerca por China son nuestros principales abastecedores, junto con USMCA y la Unión Europea. El 54% de nuestras ventas externas y un muy significativo 75% de nuestras compras se vinculan a estos socios principales. Del lado exportador, nuestro país mantiene su posición de “global trader”, vendiéndole alimentos al mundo. Pero del lado importador prima el abastecimiento de insumos y bienes de capital de China y los países avanzados, y el intercambio administrado en la industria automotriz con Brasil, que concentran los orígenes de importación. Todas las compras externas pasan por un filtro burocrático que responde, principalmente, a la crítica situación de divisas de nuestro país. Los muy recientes acuerdos con Brasil (en oportunidad de la reunión de la CELAC) sobre la ampliación del sistema de pagos con moneda local en el comercio bilateral podrían aliviar, en parte, el racionamiento de importaciones aunque solo en las compras con ese origen. En el actual contexto podría generarse algún riesgo de aumentar nuestra dependencia comercial desde pocos países proveedores.

Las recurrentes crisis macroeconómicas de la Argentina con sus consecuencias de endeudamiento externo, inestabilidad cambiaria, reducido horizonte temporal para los negocios y baja inversión han llevado a esta situación de urgente necesidad de un balance comercial externo positivo y alto. En contraste, la baja diversificación exportadora y la concentración de los países abastecedores internacionales crean importantes riesgos de precios en nuestro comercio exterior.  Los obstáculos derivados del análisis anterior muestran la necesidad de un cambio en la estrategia externa local en el contexto de un plan de estabilización macroeconómico. Del lado exportador, deberían reconocerse las ventajas de la diversificación de productos respetando las ventajas comparativas de nuestro país. La diversificación serviría tanto a la macro al reducir los riesgos de la variabilidad de los precios internacionales, como a la posibilidad de lograr un desarrollo territorial más equilibrado.  En cuanto a la estructura de nuestros socios comerciales, los intereses de la Argentina en el mediano plazo requieren, por un lado, de un funcionamiento fluido de las condiciones de multilateralismo en los mercados internacionales para asegurar el abanico de destinos exportadores y, por el otro, de una adecuada inserción en los esquemas preferenciales regionales, comenzando por el MERCOSUR, para mejorar las condiciones del comercio recíproco con nuestros abastecedores principales. Como el lector puede apreciar, en este diagnóstico y sus recomendaciones no hay grandes novedades con respecto a lo ya conocido, sin embargo, vale la pena insistir en su vigencia.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.