Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:46
Evento CERA

Potenciando el comercio exterior. Los desafíos del Puerto de Buenos Aires

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Si hablamos de exportaciones las primeras palabras asociadas que surgen naturalmente son competitividad y logística. Es por ello que Cámara de Exportadores de la República Argentina –CERA- organizó un encuentro el pasado 8 de noviembre en el Hotel Intersur Recoleta, reuniendo a destacadas personalidades del quehacer logístico y del comercio exterior que brindaron un pormenorizado y fatídico diagnóstico con instrucciones precisas de cómo remediarlo.

 

 

En tal sentido Fernando Landa, presidente de la CERA expresó que la exportación argentina ha crecido en precio pero no en volumen “Contrariamente ha perdido sistemáticamente relevancia dentro del contexto internacional por una multitud de razones pero que se pueden conceptualizar fundamentalmente por la falta de adopción de una estrategia nacional exportadora”. Argentina no puede establecer una relación de confianza con el comprador debido a los múltiples factores coyunturales endémicos que aquejan al país y eso atenta contra el comercio exterior.

 “El MERCOSUR el único bloque en donde Argentina participa se ha transformado, casi diría peligrosamente, en un artefacto esencialmente político, donde las partes se van moviendo independientemente alejándose del objetivo central del mismo” objeta Landa. Para el presidente de la CERA la única solución posible es a partir de la creación de un “Plan Estratégico Exportador” y en tal sentido han avanzado, presentando ante las autoridades una estrategia que serviría como hoja de ruta en caso que el gobierno tuviese interés en emprender el largo camino que llevará solucionar los múltiples factores que atentan contra el comercio exterior.

 

 

Para Ricardo Sánchez, Director del Caribbean Research Institute, los problemas en Argentina se entrelazan y aglomeran entre propios y globales. Para el especialista no habrá solución para las cuestiones en el puerto de Buenos Aires si no se resuelven de manera conjunta problemáticas tales como las dificultades en los accesos náuticos y terrestres; problemáticas institucionales; laborales; en la hidrovía; en el hinterland; ferrocarriles; en la antigüedad y estado de las carreteras; en las cuestiones relativas a la facilitación de comercio, así también como los temas vinculados a la corrupción. Su experta opinión halla fundamentos en estudios científicos realizados en su paso por la CEPAL que echan por tierra mitos tales como la federalización del puerto de Buenos Aires cuando las cargas provinciales indican que la verdadera federalización ocurre en los puertos santafesinos.

Otra problemática identificada por Sánchez tiene que ver con la multiplicidad de jurisdicciones y autoridades portuarias que operan los puertos de Buenos Aires en las zonas comprendidas desde La Plata hasta Zárate aproximadamente, cuando el sentido común indica que debería operar una única administración centralizada brindando eficiencia. “Hay demasiadas instituciones y autoridades para seis, siete puertos”. En líneas generales Sánchez asegura, al igual que el resto de los disertantes, que nuestra logística se quedó en los años noventa.Los gobiernos cambian, la profundidad del calado es tema de debate desde hace más de 30 años, pero quizás el hecho más importante que podría motivarnos a salir del letargo, es que esa observancia por parte de la comunidad convertirá a la Argentina inequívoca y trágicamente en un puerto feeder. Mientras Uruguay reza “larga vida a los políticos argentinos” la carga será quién pague la fiesta incrementando aún más, sus ya pocos competitivos costos logísticos en al menos un 10 por ciento. ARGENTINA FOR EXPORT GAME OVER.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.