Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 16:59
Evento CERA

Potenciando el comercio exterior. Los desafíos del Puerto de Buenos Aires

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Si hablamos de exportaciones las primeras palabras asociadas que surgen naturalmente son competitividad y logística. Es por ello que Cámara de Exportadores de la República Argentina –CERA- organizó un encuentro el pasado 8 de noviembre en el Hotel Intersur Recoleta, reuniendo a destacadas personalidades del quehacer logístico y del comercio exterior que brindaron un pormenorizado y fatídico diagnóstico con instrucciones precisas de cómo remediarlo.

 

 

En tal sentido Fernando Landa, presidente de la CERA expresó que la exportación argentina ha crecido en precio pero no en volumen “Contrariamente ha perdido sistemáticamente relevancia dentro del contexto internacional por una multitud de razones pero que se pueden conceptualizar fundamentalmente por la falta de adopción de una estrategia nacional exportadora”. Argentina no puede establecer una relación de confianza con el comprador debido a los múltiples factores coyunturales endémicos que aquejan al país y eso atenta contra el comercio exterior.

 “El MERCOSUR el único bloque en donde Argentina participa se ha transformado, casi diría peligrosamente, en un artefacto esencialmente político, donde las partes se van moviendo independientemente alejándose del objetivo central del mismo” objeta Landa. Para el presidente de la CERA la única solución posible es a partir de la creación de un “Plan Estratégico Exportador” y en tal sentido han avanzado, presentando ante las autoridades una estrategia que serviría como hoja de ruta en caso que el gobierno tuviese interés en emprender el largo camino que llevará solucionar los múltiples factores que atentan contra el comercio exterior.

 

 

Para Ricardo Sánchez, Director del Caribbean Research Institute, los problemas en Argentina se entrelazan y aglomeran entre propios y globales. Para el especialista no habrá solución para las cuestiones en el puerto de Buenos Aires si no se resuelven de manera conjunta problemáticas tales como las dificultades en los accesos náuticos y terrestres; problemáticas institucionales; laborales; en la hidrovía; en el hinterland; ferrocarriles; en la antigüedad y estado de las carreteras; en las cuestiones relativas a la facilitación de comercio, así también como los temas vinculados a la corrupción. Su experta opinión halla fundamentos en estudios científicos realizados en su paso por la CEPAL que echan por tierra mitos tales como la federalización del puerto de Buenos Aires cuando las cargas provinciales indican que la verdadera federalización ocurre en los puertos santafesinos.

Otra problemática identificada por Sánchez tiene que ver con la multiplicidad de jurisdicciones y autoridades portuarias que operan los puertos de Buenos Aires en las zonas comprendidas desde La Plata hasta Zárate aproximadamente, cuando el sentido común indica que debería operar una única administración centralizada brindando eficiencia. “Hay demasiadas instituciones y autoridades para seis, siete puertos”. En líneas generales Sánchez asegura, al igual que el resto de los disertantes, que nuestra logística se quedó en los años noventa.Los gobiernos cambian, la profundidad del calado es tema de debate desde hace más de 30 años, pero quizás el hecho más importante que podría motivarnos a salir del letargo, es que esa observancia por parte de la comunidad convertirá a la Argentina inequívoca y trágicamente en un puerto feeder. Mientras Uruguay reza “larga vida a los políticos argentinos” la carga será quién pague la fiesta incrementando aún más, sus ya pocos competitivos costos logísticos en al menos un 10 por ciento. ARGENTINA FOR EXPORT GAME OVER.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA