Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 11:35

II Encuentro Nacional de Prácticos -Parte 2-

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado 21 de octubre se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Prácticos con motivo de celebrarse el 20 de octubre los 126 años de la actividad –oficial- en Argentina -Segunda parte-

 

El capitán de ultramar Marcelo Covelli, licenciado en transporte marítimo es Director Nacional de Investigación de Sucesos Marítimos Fluviales y Lacustres, perteneciente a la Junta de Seguridad en el Transporte -JST-. Se trata de una unidad creada hace dos años dedicada a investigar sucesos relacionados con la explotación de un buque o artefacto naval ya sea marítimo, fluvial o lacustre, de acuerdo a lo estipulado por la Organización Marítima Internacional. El capitán Covelli cree en la importancia que tienen los acuerdos de cooperación y es por ello que celebró el que firmaron con la Cámara de Practicaje, destacando el trabajo realizado en conjunto en el ámbito internacional donde se analizaron las estadísticas de accidentes con equipos de transferencia de práctico y se promovieron recomendaciones que fueron elevadas y aprobadas dentro del Subcomité III-8 de la Organización Marítima Internacional -OMI-.

Desde la creación de la unidad intervinieron en 80 casos, en su mayoría varaduras que no escalaron a categoría de accidente. Quizás el más importante fue el accidente y hundimiento del remolcador Rua II mientras asistía al buque tanque Punta Médanos en Puerto La Plata cuyos resultados están próximos a publicarse con recomendaciones de seguridad operacional.

 

 

El evento contó con la presencia internacional del capitán Ricardo Falcao, presidente de la International Maritime Pilots' Association -IMPA- y del Consejo Nacional de Practicaje de Brasil. Al igual que ocurre en Argentina la actividad de practicaje es desconocida por los políticos y ese desconocimiento se reitera que cada vez que se renuevan las autoridades. Falcao asegura que esa ignorancia atenta contra la seguridad, pero sobre todo en la competitividad internacional de los agronegocios, donde Argentina, Brasil y Estados Unidos se presentan como adversarios toda vez que los productos compiten por llegar a un precio más competitivo. Encontraron que la mejor forma para resolver esa problemática es estableciendo un canal de comunicación permanente y llevando a cada nueva autoridad electa a una clase práctica en un simulador que tienen en la ciudad de San Pablo.

Con 618 prácticos divididos en 20 regiones, realizan más de 80.000 maniobras anuales con un índice de siniestralidad del 0.018% en los últimos nueve años. Falcao afirma “Si las playas están limpias, eso se debe a nuestro trabajo, si llegamos a un precio competitivo, también en parte es por nuestro trabajo”. Explica con un caso emblemático lo que ocurre cuando la labor del práctico salta en las portadas de los medios con el accidente del Exxon Valdez. Un desastre ambiental provocado por el encallamiento de un buque petrolero que se produjo en marzo de 1989 y costó, solamente en conceptos de limpieza, 4.000 millones de dólares mientras los costos de indemnización, 33 años después, se siguen discutiendo.

Brasil cuenta con un Tribunal Marítimo especializado en causas relativas a temas marítimos y fluviales, un ejemplo que Argentina debería imitar. Al igual que sucede en Argentina, las lanchas que operan son de inversión privada y cuentan con el mejor equipamiento. Los prácticos realizan permanentes capacitaciones con certificaciones de acuerdo a los estándares internacionales y su opinión es tenida en cuenta en todos los ámbitos de incumbencia como por ejemplo en cuestiones relativas al calado y ensanches de las vías navegables. Una de las principales problemáticas que presenta la actividad que hace a la seguridad en la navegación, tiene que ver con la vandalización de las boyas en los ríos a las que les sustraen las baterías y los paneles solares dejándolas fuera de servicio.

 

 

El segundo disertante internacional fue el capitán Sergio Gorriarán, Presidente de la Corporación de Prácticos de Uruguay quién contó la historia de los prácticos uruguayos, separada de la de los argentinos por una indivisible línea pintada en las aguas del Río de la Plata. Relatos plagados de disputas dirimidas a los tiros en tabernas ribereñas, seguramente luego de algunas copas, forman parte de esa lejana historia.

En la actualidad el practicaje uruguayo cuenta con 48 pilotos, divididos en dos agrupaciones de acuerdo a la zona donde operan y al igual que sucede con los prácticos argentinos, comparten “la cancha” y muchas de las preocupaciones; prueba de ello es la reciente firma de un convenio y las numerosas capacitaciones que realizan en forma conjunta. Gorriarán se refirió a la polémica que gira en Argentina en torno al dragado “Por más que draguen el río si no está balizado es lo mismo que no lo hagan.”

 

 

Claudio Venturini es práctico del río Paraná y presidente por segundo mandato de la Asociación Civil de Prácticos de la República Argentina, entidad que surge a partir de la desregulación de la actividad en 1992 y la consiguiente “canibalización” que trajo aparejada esa libre competencia entre los nuevos actores. Venturini explica que la monopolización de la actividad va en detrimento de la profesión, además de ser una práctica desaconsejada por la International Maritime Pilots’ Association -IMPA-. “Tiene que existir un sistema equitativo donde todos puedan convivir. Lentamente las empresas lo están comprendiendo y lo estamos logrando”.

Venturini recordó el aporte que hacen los prácticos al sistema, con la esperanza puesta en facilitar el desarrollo de la bandera argentina, reduciendo su tarifa en un 25% por ciento para buques de bandera nacional o que tengan tripulación argentina. Celebró los cambios que ha aceptado y realizado la autoridad marítima a partir del canal de diálogo que se ha establecido. Pero lamentó que no fuese el ámbito para debatir sobre la laxitud de la normativa en cuanto al tránsito de terceras banderas, sobre todo con la paraguaya, que luego de firma del Tratado de Transporte, lejos de solucionarse se han profundizado las asimetrías.

 

 

 

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Miguel Vilella, práctico del Río Paraná y creador de la plataforma Safetrip S.A (viaje seguro). Se trata de una plataforma colaborativa creada por y para los prácticos a partir de una necesidad que tuvieron los pilotos en el año 1991 y luego en 1995 cuando se profundizaron los canales y el Estado no podía proporcionarles una cartografía electrónica. Villela sabe que contar con los datos batimétricos es imprescindible para la actividad, aunque muchas veces para los actores de la cadena logística la preocupación surja cuando se presentan bajantes extraordinarias.

Villela consideró los tres puntos básicos que se deben dar para que los prácticos estén a la altura que requiere el contexto internacional. El primero lo cumple el servicio que ofrece Safetrip a partir de la recopilación de datos que luego se traducen en información, cuya resultante es una herramienta vital con la que cuentan los prácticos para garantizar la seguridad en sus prestaciones. El segundo punto tiene que ver con el manejo del ECDIS (el sustituto aceptado por la OMI para reemplazar a la carta de papel en los buques sujetos al convenio SOLAS) “No podemos ofrecer un asesoramiento subestándar. La enfermera no puede asesorar al cirujano”, sentencia Villela. El tercero y último punto considerado por el capitán es la comunicación en idioma inglés con sus pares en el puente “La confianza entre el capitán y el práctico debe ser inmediata. Si el práctico no habla inglés (básico), la relación con el capitán se ve deteriorada; no puede explicar un plan de navegación.”

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.