Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:17

Potenciando el comercio exterior. Los desafíos del Puerto de Buenos Aires -3º Parte-

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Eduardo Zabalza brindó su pragmático punto de vista fundado en su larga trayectoria profesional en compañías líderes portuarias y de logística, asegurando que Argentina no tendrá grandes cambios en materia portuaria y contrario al ideario colectivo “las autoridades saben lo que hay que hacer pero por distintas razones están trabados”. En cuanto a la licitación de las Terminales Portuarias en el Puerto de Buenos Aires, Zabalza describe dos escenarios posibles: uno a partir del otorgamiento de nuevas prórrogas, DNU mediante, que no traerán aparejadas inversiones; mientras que la segunda posibilidad sería a partir del  llamado a licitación, con un pliego sumamente flexible y a 20 años que contemple en principio solo algunas inversiones en equipamientos debido al imprevisible escenario futuro. Para el profesional no existe demasiado margen de acción siendo que dos de las cinco operadoras líderes mundiales –Maersk y MSC- ya lo hacen en el país. “La realidad impone los caminos, no hay posibilidades actuales en Argentina para una gran transformación dado que el privado no va a invertir y el Estado no tiene recursos.”

 

 

 

Sergio Borrelli ostenta una amplia experiencia profesional en el sector privado así también como en el sector público. Capitán de profesión y práctico del Río de la Plata explica que la hidrovía tienen un calado actual 25 pies de Santa Fe a San Lorenzo y 34 pies del Gran Rosario al Océano pero que a consecuencia de la gran bajante que impera desde hace más de dos años y consecuentemente del mayar calado que se requirió “estamos a la vuelta de la esquina de poder disfrutar, con un mínimo esfuerzo, de 38 pies cuando la altura de las aguas recuperen su habitual promedio.“ Para el presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje esa profundidad brindaría seguridad en las operatorias y eliminaría demoras. En cuanto a las problemáticas relativas a las zonas de fondeo que se encuentran muy alejadas de los muelles, y a las 10 horas promedio que necesitan las embarcaciones a la espera de una pleamar que les permite navegar, Borrelli asegura que ambas tienen una fácil solución que posibilitarían además mejorar los costos logísticos.

“Mientras en Argentina siguen operando buques con manga y calado de los años 90’ en el mundo ya se están utilizando buques un 50 por ciento más grandes.” Pero ese atraso en obras no solo afecta a las líneas marítimas sino también a las exportaciones argentinas que podrían ver reducidos sus elevados costos logísticos a partir de la utilización de buques que permitan mayores cargas por viaje, a la vez que permitiría ampliar la oferta de buques que podrían operar en la región, posibilitando la implementación de un cuadro tarifario más justo. “Las restricciones en la navegación significan un problema estructural a resolver.” Borrelli identifica la excelente oportunidad que tiene Argentina en la actualidad a partir de la gestión estatal en la VTN por parte que la AGP que le permite salirse del pliego para hacer las obras que se requieren, contando además con los recursos económicos que le brinda el cobro del peaje para poder hacerlo.

 

El ex interventor del Puerto de Buenos Aires tiene muy en claro la conveniencia existente por parte de las líneas marítimas en realizar transbordos con perjuicio de extra costos en las cargas, pero tratándose de una tendencia mundial “Nosotros tenemos que resolver si queremos dejar todo en mano de terceros o si queremos ser competitivos en aquellos aspectos donde sí podemos serlo, como tener un puerto de aguas profundas y que la bandera argentina realice los transbordos.” Para finalizar Borrelli lo hizo con una fórmula que repite incansablemente bregando por su implementación “10 + 10 + 10 no son tres mediocampistas,” ironiza “significa 10% de IVA, 10% de cargas sociales y 10% de ganancias, ésta fórmula pondría en condiciones a la marina mercante para competir internacionalmente con buenos costos y reteniendo divisas para el beneficio del país.”

 

 

La carga tuvo su voz a través del Secretario UIA del Consejo de Cargadores, Eduardo Rodríguez; Carlos Restaino, Secretario CAC del Consejo de Cargadores y Oscar Fernández Choco Director Corporativo de la CERA en una mesa presidida por la vicepresidente 3º de la CERA, Cecilia Sáenz. Paros de todo tipo y de todos los actores en la cadena logística, sumado a problemáticas como la ocurrida recientemente en la Terminal Maersk, son reclamos recurrentes que afectan a la carga e impactan en su precio. “va a llegar un momento en que la carga no va a tener el poder de absorción de esos costos que vienen arrastrados por la trazabilidad de la operación” Carlos Restaino admite la imposibilidad de operar con fluctuaciones en el valor de los containers que pasan de 2 mil dólares a 10 mil para volver a 6 mil 48 horas después. “Es un atentado contra el destinatario final de ese producto, sea un consumidor, una empresa o un país”. Asegura además que cualquier proyecto que deambule en cuanto a cuestiones logísticas debe tener como parte la opinión de la Carga, caso contrario no sirve, “estaría respondiendo a determinados intereses”.

Fernández Choco se escandaliza al mencionar que desde hace tres años Argentina no cuenta con una línea directa con el Mediterráneo y que esa pérdida forma parte los 18 servicios directos que perdió Argentina en los últimos años. Advirtió también que en los pliegos licitatorios deberán contemplar los buques a gas que ya están operando en el mundo y próximamente podrían querer hacerlo en Argentina y de no contar con la infraestructura para recibirlos, seguiríamos perdiendo rutas y encareciendo los costos de nuestros productos tanto en importaciones como en exportaciones.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.