Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 13:41
PRODUCCIÓN 14.06.2022
Pesca

Argentina es el primer y único país en el mundo en ser avalado por la Unión Europea para emitir digitalmente el Certificado de Captura Legal

Se logra así un circuito totalmente digital para solicitud, confección, y remisión del Certificado de Captura Legal. Las empresas exportadoras de la industria pesquera marítima podrán agilizar las exportaciones con los Estados Miembros de la Unión Europea. Estará vigente a partir del 30 de junio de 2022.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, acordó con la Unión Europea  la implementación digital del Certificado de Captura Legal, logrando así un fuerte avance en la trazabilidad de la gestión pesquera y posiciona a nuestro país dentro de los más altos estándares de eficiencia y legalidad.

 

Por primera vez en la historia la certificación de captura legal se realizará de forma digital, beneficiando a las y los exportadores de productos y subproductos provenientes de la actividad pesquera marítima de nuestro país, garantizando un mayor grado de celeridad, transparencia e institucionalidad en la operatoria ante los mercados internacionales.

 

En ese sentido, esta medida contribuye a mejorar los mecanismos de fiscalización de la actividad pesquera, y a su vez, colabora en la reducción de tiempos operativos. A partir de su adopción, se alcanzará un esquema de simplificación de trámites administrativos ante la Administración Pública Nacional para las administradas y los administrados y permitirá continuar robusteciendo los mecanismos de control y fiscalización en arreglo al Régimen Federal de Pesca y las misiones y funciones de la mencionada Dirección Nacional.

 

Cabe destacar que, desde el comienzo de la actual gestión de gobierno se han mantenido reuniones con la Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público dependiente de la Jefatura Gabinete de Ministros en torno al desarrollo y producción del Certificado de Captura Legal, por medio del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), como así también con las autoridades de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea de la Unión Europea y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de la República de Chile.

 

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, reconoció que “estamos muy orgullosos de haber obtenido este aval, que no es ni más ni menos que un reconocimiento, por parte de la Unión Europea, del trabajo que se viene realizando en nuestra gestión. En el 2021 conformamos la Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones a fin de establecer e implementar los sistemas de control para determinar la legalidad de las capturas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva desembarcadas en puertos argentinos habilitados. Además con esta medida se reforzó el seguimiento del cumplimiento y veracidad de las declaraciones juradas de captura”.

En esta misma línea, el Subsecretario añadió: “Sin dudas, este certificado es una herramienta superadora para reforzar los trabajos que se hacen para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”. 

 

En ese sentido, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, expresó que “poder anunciar este logro, que ha sido fruto del trabajo mancomunado de las distintas áreas, es un gran honor ya que marca un hito en nuestra gestión. Desde diciembre de 2021, a partir de los Convenios de Colaboración y Reciprocidad celebrados entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y todas las Provincias con litoral marítimo, se logró que la información de captura de los buques que operen en Nación o Provincia, sea cargada por los administrados y las administradas en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), logrando así la estandarización de datos, unicidad de sistema, simplificación, avance digital y mejora del sistema de adquisición de datos de captura”.

 

Para finalizar, el mencionado Director Nacional remarcó que “esta medida se complementará con la pronta puesta en funcionamiento del Módulo de Acceso de ‘Transacciones Comerciales’, ya que la totalidad de la documentación requerida para verificar la trazabilidad de los recursos pesqueros se encontrará integrada en esta novedosa plataforma”.

 

El Consejo de la Unión Europea anunció que a partir del 30 de junio del 2022 se autoriza a nuestro país a presentar digitalmente los Certificados de Captura Legal.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA