Viernes, 04 de Abril de 2025 | 03:02
ECONOMÍA 16.06.2022
Opinión

La inflación mezcla componentes de demanda, de costos, estructurales e inerciales.

Víctor Beker Por Víctor Beker
Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Se denomina inflación al incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía. Debe ser generalizado, es decir abarcar al conjunto de los precios, y sostenido, esto es que...

Se denomina inflación al incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía. Debe ser generalizado, es decir abarcar al conjunto de los precios, y sostenido, esto es que, lejos de constituir un episodio aislado, permanezca a lo largo del tiempo.

Sobre esta definición hay acuerdo general entre los economistas. En lo que discrepan es sobre cuáles son las causas de los procesos inflacionarios.

 

Inflación de demanda. Esta teoría atribuye el aumento general de precios a un incremento en la demanda agregada.

 

La curva de demanda de la economía se desplaza hacia arriba (de DA a DA’) en el Gráfico 1 y ello origina un incremento en el nivel general de los precios (de P a P’). Claro está que, para hallarnos en presencia de inflación, debe tratarse de un desplazamiento continuo en el tiempo. Es decir, no debe tratarse de un aumento por única vez sino de un fenómeno persistente.

 

Gráfico 1. Demanda y oferta agregadas

 

 

Al aumentar la demanda por encima de la capacidad de producción de la economía (Y), algunos individuos se encontrarán con que no pueden adquirir los bienes que desean comprar. Estarán, entonces, dispuestos a pagar un precio superior en aras de satisfacer su demanda y esto llevará a un incremento en el nivel general de precios de P a P’.

 

Inflación de costos. Esta teoría atribuye los aumentos de precios a incrementos en los costos. Cualquier factor que incremente los costos medios de las empresas desplaza la curva de oferta agregada hacia arriba, con lo cual aumentará el nivel de precios. En el gráfico, se supone que el precio original es de 20; al desplazarse la curva de oferta hacia arriba, el nuevo precio de equilibrio es mayor.

 

Gráfico 2. Desplazamiento de la curva de oferta agregada

 

 

 

En general, se asocia la inflación de costos con aumentos salariales. Quienes así lo hacen argumentan que, en toda economía, existe lo que se denomina la tasa natural de desempleo. Este es el nivel de desocupación que permite mantener estable la inflación, la cual -por esta razón- también se suele denominar tasa de desempleo no aceleradora de la inflación.

 

Inflación estructural. La teoría no monetaria de la inflación fue desarrollada por economistas latinoamericanos; entre ellos se destaca uno de los economistas teóricos argentinos más prestigiosos, el profesor Julio Olivera. La inflación, según Olivera, puede generarse como consecuencia de cambios en los precios relativos de una economía. La causa de la inflación no reside en desplazamientos ni de la demanda agregada ni de la oferta agregada de la economía, sino en cambios en su estructura. De aquí que esta teoría también sea conocida como la teoría estructuralista de la inflación.

 

El supuesto crucial para este enfoque alternativo es que los precios nominales son inflexibles a la baja.

 

Supongamos que aumenta la preferencia por un determinado bien o grupo de bienes. El precio relativo de dichos bienes debería aumentar. Pero si los precios monetarios son inflexibles a la baja, la única forma de que aumente el precio relativo de un bien es que su precio nominal suba en dicha proporción, ya que ningún precio descenderá. Por lo tanto, todo incremento de precios relativos implica necesariamente un aumento en el nivel general de precios: unos precios suben y el resto permanece igual. Ningún precio baja.

 

Inflación inercial. En países con una prolongada experiencia inflacionaria, las expectativas de inflación dependen de la inflación pasada. Independientemente de los factores causales, los agentes económicos formulan sus expectativas en base a su experiencia. Es lo que algunos economistas han denominado inflación inercial. Ello significa que aun cuando se remuevan los elementos originarios del proceso inflacionario, éste va a subsistir porque los empresarios seguirán remarcando los precios y los sindicatos demandando aumentos salariales en base a la inflación anterior. La adopción de mecanismos de indexación -formales o informales- de contratos y de salarios en base a la inflación pasada genera de por sí una inercia inflacionaria, convirtiéndose así en una causa autónoma de inflación. La inflación pasada determina la inflación futura. Existe inflación simplemente porque la hubo en el pasado.

 

La inflación en la realidad. Como ha sostenido el profesor Olivera, en la realidad, la inflación tiene habitualmente carácter mixto: generalmente, se mezclan componentes de demanda, de costos, estructurales e inerciales. Por ello, el éxito de cualquier estrategia anti-inflacionaria que se encare requiere de un enfoque integral que ataque el conjunto de los factores inflacionarios.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.