Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 19:03
ECONOMÍA 16.06.2022
Opinión

La Fed aún no está fuera de peligro, ni tampoco los inversores

Gergely Majoros Por Gergely Majoros
Miembro del Comité de Inversión de Carmignac.

Si bien una sorpresa a corto plazo, es decir, una subida de tipos de 75 puntos básicos en la próxima reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), no es muy probable en nuestra opinión, no se puede decir lo mismo a largo plazo, ya que...

Si bien una sorpresa a corto plazo, es decir, una subida de tipos de 75 puntos básicos en la próxima reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), no es muy probable en nuestra opinión, no se puede decir lo mismo a largo plazo, ya que la visibilidad de la dinámica de la inflación en el futuro sigue siendo limitada.

 

Se espera que las cifras mensuales de inflación alcancen pronto su punto máximo, probablemente en torno a mayo, y que a partir de entonces empiecen a descender de forma significativa. Todavía no está claro si las cifras volverán a niveles más razonables, por ejemplo cerca del 2% en los próximos 12 meses. Además de la rigidez del mercado laboral estadounidense, mucho dependerá de factores como un posible embargo energético a Rusia o el alcance de los cierres chinos.

 

La visibilidad de estos factores sigue siendo baja, aunque, en lo que respecta a China, el presidente Xi Jinping ha expresado recientemente su intención de no dañar la economía más de lo necesario en el futuro.

 

 

Además, las expectativas de inflación a más largo plazo (break-evens a 10 años), un indicador importante para la Fed y su credibilidad a la hora de lograr la estabilidad de los precios, han empezado a subir de forma significativa en las últimas semanas, a pesar de que los precios de las materias primas se han estabilizado en el mismo periodo. Esta evolución también debería impedir a la Reserva Federal estadounidense, al menos a corto plazo, modificar su actual postura agresiva, aunque hayan aparecido en el horizonte los primeros factores desinflacionistas: un dólar fuerte y un yuan que se deprecia.

 

Por último, pero no por ello menos importante, tras el periodo desinflacionista de las últimas décadas, los mercados financieros aún no se han adaptado plenamente a una dinámica inflacionista potencialmente sostenible, en nuestra opinión.

 

En este sentido, el potencial de sorpresas a corto plazo podría ser mayor en la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE) de junio, ya que la autoridad monetaria europea podría decidir subir los tipos antes de lo previsto, es decir, en julio en lugar de septiembre. En cualquier caso, a ambos lados del Atlántico, ¡la inflación decidirá!

 

Teniendo en cuenta el contexto descrito, el posicionamiento de nuestros fondos sigue siendo prudente, tanto en términos de duración como de productos de diferencial, es decir, bonos periféricos, crédito y deuda de mercados emergentes.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA