Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 11:27
Educación, Economía

¡El bochazo educativo argentino!

Natalia Motyl Por Natalia Motyl
Lic en Economía UBA, directora de NM consultora

No es novedad que la Argentina viene dando mal en materia educativa. Nuestro país presenta un retroceso acuciante en materia educativa ya que, a pesar de los años de escolaridad, la calidad educativa es paupérrima con chicos que no logran comprender un texto básico y muchas empresas, como el caso de Toyota, que no pueden encontrar capital humano calificado.

¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de capital humano? Según Gary Becker, capital humano es escolaridad, un curso de informática, gastos en atención médica y otros valores de puntualidad y honestidad que también son capitales en el sentido de que mejoran la salud, aumentan los ingresos, etc. Comunmente se habla de gastos (en educación, capacitación, atención médica) pero en realidad es inversión en capital.

La educación es uno de los factores determinantes del crecimiento económico ya que incrementa el capital humano, aumenta la productividad del trabajo y, consecuentemente, crece el nivel de PBI per cápita. Además, la educación aumenta la capacidad de innovación de la economía y mejora la difusión y transmisión del conocimiento que se necesita para que la nueva tecnología pueda ser usada por otros.

Hanushek y Woessmann intentaron estimar el efecto de la educación sobre el crecimiento económico. En general, esto se estimaba mediante una regresión en dónde el crecimiento del PBI per cápita a lo largo de un período de tiempo es función de los años de escolaridad controladas por variables que son relevantes para el crecimiento económico. De esta forma, se encontraba una correlación positiva entre los años de escolaridad y el crecimiento económico.

No obstante, el interrogante que dispara la investigación de Hanushek y Woessmann es por qué América Latina no tuvo un crecimiento económico significativo desde la década de los 60, a diferencia de los países de Asia Oriental y de la región de Medio Oriente y África del Norte, cuando sus tasas de escolaridad y nivel de ingreso eran más altas que la de estos países. Observan que el modelo de crecimiento de PBI per cápita en función de los años de escolaridad descansa sobre dos supuestos fuertes: i) un año de escolaridad produce el mismo efecto sobre conocimientos y habilidades de una persona independientemente del país; y, ii) los años de escolaridad es el único factor que influye en las habilidades cognitivas.

Los autores atribuyen que lo importante no es incrementar en promedio los años de escolaridad sino si esos años de escolaridad incrementan los conocimientos y habilidades cognitivas de los chicos. Para ello utilizan las pruebas internacionales PISA, que son elaboradas por Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) -realizadas cada 3 años- y comprueban que los rendimientos de los chicos por cada año de escolaridad de los países de Asia Oriental y de la región de Medio Oriente y África del Norte son más elevados que en América Latina.

Asimismo, observan cuál es la productividad que tienen en el mercado laboral, en relación los resultados obtenidos en las pruebas internacionales, de USA en comparación con América Latina y se observa que es 2,2 veces mayor. Es decir, la calidad educativa no solo determina una mayor productividad y, así, el crecimiento económico, sino también, a nivel microeconómico, favorece mayores ingresos individuales.

Evidentemente, no enfatizar en la calidad educativa posee un impacto de muy largo plazo cuya trasmisión a futuras generaciones podría provocar una erosión del tejido socioeconómico del país.

Cabe remarcar que lo cierto es que tampoco la calidad educativa garantiza un crecimiento económico a futuro. Un trabajo publicado en el FMI por Bas B. Bakker, Manuk Ghazanchyan, Alex Ho, Vibha Nanda en el 2020 muestran que tener un elevado capital humano no basta por sí solo, también es necesario una buena gobernanza y un buen clima de negocios. Por ejemplo, un país puede tener un alto capital humano que favorezca la productividad, pero no pueden entrar capitales por los altos impuestos o la falta de estabilidad jurídica y las empresas, por lo tanto, no pueden crecer. En general, en este tipo de países, las empresas son pequeñas y la productividad es baja.

Esto es crucial porque también vamos mal en materia institucional y eso es disciplina fiscal sumado a derecho de propiedad privada y libertad económica.

Cualquier país que tomes ya sea Nueva Zelanda, Irlanda, Australia, los tigres asiáticos o nuestros países vecinos, para crecer tuvieron tres puntos en común: baja del gasto público, baja impositiva y apertura comercial.

Taiwán, hoy entre los 20 países más prósperos del mundo, en 1945 se independiza de Japón, desregula el aparato estatal, baja los impuestos y se abre al mundo.

Singapur entre 1959 y 1990 baja los impuestos, se abre al mundo y baja el gasto público. Su PBI per cápita crece, en los próximos años, en un 10% promedio anual.

En 1966, Botswana se emancipa del Reino Unido. En 1971 el gobierno apoya la inversión extranjera, la gestión pública se hace más eficiente y comienza a crecer al 8% anual en los siguientes años. Además, la pobreza cae a la mitad.

Nueva Zelanda, séptima en el índice de prosperidad actualmente, en 1984 aplica reformas pro mercado. El gobierno libera la economía, desregula, baja impuestos, baja el gasto público, privatiza y se abre al mundo. Inmediatamente, comienza a crecer al 5-6% anual, con tasas máximas del 10%.

Irlanda, entre los 12 países más ricos del mundo, en 1987 reduce el gasto público en un 10%, reduce la deuda pública del 160% al 40% del PBI, baja impuestos y empieza a crecer al 10% anual.

Suecia, entre los 4 países más prósperos del mundo, reduce el gasto público, reduce la deuda pública del 80% al 30% del PBI, baja la presión fiscal en 30%, reduce los empleados públicos en 200 mil y comienza a crecer al 0,8-3,0% anual promedio. Además, los trabajadores del sector privado crecen en 400 mil.

Experiencias en el mundo sobran en las cuales se evidencia que no hay recetas mágicas sino sólo políticas exitosas.

Volvamos a poner el foco en la educación y la calidad educativa.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.