Sábado, 20 de Abril de 2024 | 06:41
Educación, Economía

¡El bochazo educativo argentino!

Natalia Motyl Por Natalia Motyl
Lic en Economía UBA, directora de NM consultora

No es novedad que la Argentina viene dando mal en materia educativa. Nuestro país presenta un retroceso acuciante en materia educativa ya que, a pesar de los años de escolaridad, la calidad educativa es paupérrima con chicos que no logran comprender un texto básico y muchas empresas, como el caso de Toyota, que no pueden encontrar capital humano calificado.

¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de capital humano? Según Gary Becker, capital humano es escolaridad, un curso de informática, gastos en atención médica y otros valores de puntualidad y honestidad que también son capitales en el sentido de que mejoran la salud, aumentan los ingresos, etc. Comunmente se habla de gastos (en educación, capacitación, atención médica) pero en realidad es inversión en capital.

La educación es uno de los factores determinantes del crecimiento económico ya que incrementa el capital humano, aumenta la productividad del trabajo y, consecuentemente, crece el nivel de PBI per cápita. Además, la educación aumenta la capacidad de innovación de la economía y mejora la difusión y transmisión del conocimiento que se necesita para que la nueva tecnología pueda ser usada por otros.

Hanushek y Woessmann intentaron estimar el efecto de la educación sobre el crecimiento económico. En general, esto se estimaba mediante una regresión en dónde el crecimiento del PBI per cápita a lo largo de un período de tiempo es función de los años de escolaridad controladas por variables que son relevantes para el crecimiento económico. De esta forma, se encontraba una correlación positiva entre los años de escolaridad y el crecimiento económico.

No obstante, el interrogante que dispara la investigación de Hanushek y Woessmann es por qué América Latina no tuvo un crecimiento económico significativo desde la década de los 60, a diferencia de los países de Asia Oriental y de la región de Medio Oriente y África del Norte, cuando sus tasas de escolaridad y nivel de ingreso eran más altas que la de estos países. Observan que el modelo de crecimiento de PBI per cápita en función de los años de escolaridad descansa sobre dos supuestos fuertes: i) un año de escolaridad produce el mismo efecto sobre conocimientos y habilidades de una persona independientemente del país; y, ii) los años de escolaridad es el único factor que influye en las habilidades cognitivas.

Los autores atribuyen que lo importante no es incrementar en promedio los años de escolaridad sino si esos años de escolaridad incrementan los conocimientos y habilidades cognitivas de los chicos. Para ello utilizan las pruebas internacionales PISA, que son elaboradas por Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) -realizadas cada 3 años- y comprueban que los rendimientos de los chicos por cada año de escolaridad de los países de Asia Oriental y de la región de Medio Oriente y África del Norte son más elevados que en América Latina.

Asimismo, observan cuál es la productividad que tienen en el mercado laboral, en relación los resultados obtenidos en las pruebas internacionales, de USA en comparación con América Latina y se observa que es 2,2 veces mayor. Es decir, la calidad educativa no solo determina una mayor productividad y, así, el crecimiento económico, sino también, a nivel microeconómico, favorece mayores ingresos individuales.

Evidentemente, no enfatizar en la calidad educativa posee un impacto de muy largo plazo cuya trasmisión a futuras generaciones podría provocar una erosión del tejido socioeconómico del país.

Cabe remarcar que lo cierto es que tampoco la calidad educativa garantiza un crecimiento económico a futuro. Un trabajo publicado en el FMI por Bas B. Bakker, Manuk Ghazanchyan, Alex Ho, Vibha Nanda en el 2020 muestran que tener un elevado capital humano no basta por sí solo, también es necesario una buena gobernanza y un buen clima de negocios. Por ejemplo, un país puede tener un alto capital humano que favorezca la productividad, pero no pueden entrar capitales por los altos impuestos o la falta de estabilidad jurídica y las empresas, por lo tanto, no pueden crecer. En general, en este tipo de países, las empresas son pequeñas y la productividad es baja.

Esto es crucial porque también vamos mal en materia institucional y eso es disciplina fiscal sumado a derecho de propiedad privada y libertad económica.

Cualquier país que tomes ya sea Nueva Zelanda, Irlanda, Australia, los tigres asiáticos o nuestros países vecinos, para crecer tuvieron tres puntos en común: baja del gasto público, baja impositiva y apertura comercial.

Taiwán, hoy entre los 20 países más prósperos del mundo, en 1945 se independiza de Japón, desregula el aparato estatal, baja los impuestos y se abre al mundo.

Singapur entre 1959 y 1990 baja los impuestos, se abre al mundo y baja el gasto público. Su PBI per cápita crece, en los próximos años, en un 10% promedio anual.

En 1966, Botswana se emancipa del Reino Unido. En 1971 el gobierno apoya la inversión extranjera, la gestión pública se hace más eficiente y comienza a crecer al 8% anual en los siguientes años. Además, la pobreza cae a la mitad.

Nueva Zelanda, séptima en el índice de prosperidad actualmente, en 1984 aplica reformas pro mercado. El gobierno libera la economía, desregula, baja impuestos, baja el gasto público, privatiza y se abre al mundo. Inmediatamente, comienza a crecer al 5-6% anual, con tasas máximas del 10%.

Irlanda, entre los 12 países más ricos del mundo, en 1987 reduce el gasto público en un 10%, reduce la deuda pública del 160% al 40% del PBI, baja impuestos y empieza a crecer al 10% anual.

Suecia, entre los 4 países más prósperos del mundo, reduce el gasto público, reduce la deuda pública del 80% al 30% del PBI, baja la presión fiscal en 30%, reduce los empleados públicos en 200 mil y comienza a crecer al 0,8-3,0% anual promedio. Además, los trabajadores del sector privado crecen en 400 mil.

Experiencias en el mundo sobran en las cuales se evidencia que no hay recetas mágicas sino sólo políticas exitosas.

Volvamos a poner el foco en la educación y la calidad educativa.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

El barco siniestrado en Baltimore alertó problemas técnicos evitando una catástrofe mayor

El barco siniestrado en Baltimore alertó problemas técnicos evitando una catástrofe mayor
COMENTAR
COMPARTIR

Un barco portacontenedores luchando contra dificultades técnicas, chocó violentamente contra una columna del puente Francis Scott Key, desencadenando una serie de eventos que podrían haber tenido aún mayores consecuencias catrastróficas. Las autoridades locales recibieron múltiples llamadas de emergencia alrededor de la 1:30 am, advirtiendo sobre el incidente que estaba a punto de desencadenarse.

 

 

 

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

PARA NEGOCIADOS NAVALES SÍ HAY PLATA

PARA NEGOCIADOS NAVALES SÍ HAY PLATA
COMENTAR
COMPARTIR

La Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Ministerio de Seguridad del gobierno anterior organizaron un fraude millonario días antes de su retirada al cierre del año pasado. Lanzaron el proceso ilegal e inmoral de contratación en el exterior de cuatro barcos patrulleros innecesarios, por cientos de millones dólares.

AGENDA