Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 17:13

Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (Parte 2)

Siguiendo con el desarrollo del Encuentro de Transporte Fluvial, la segunda mesa trató las “Políticas Públicas para el desarrollo del Sistema de Navegación Troncal” y los disertantes fueron José Beni, Interventor de la Administración General de Puertos; Ariel Sujarchuk, Presidente del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y Leonardo Cabrera, Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación.

 

 

José Beni fue el funcionario a cargo de la apertura del panel, seguramente por ser el funcionario que más gestión ha demostrado en estos dos años. Y es que a su cargo quedó desde septiembre de 2021, decreto, la administración de la vencida concesión de la hidrovía troncal. La tarea debe haber sido titánica toda vez que el organismo nunca tuvo a su cargo la función de contralor de la concesión, como sí lo tenía y no lo hizo en casi 20 de los 26 años bajo su órbita, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

Sergio Beni, abogado de profesión, demostró que sus casi dos décadas de experiencia en el sector marítimo-portuario le permitieron rearmar el organismo en tiempo récord, hacerse cargo del funcionamiento de la hidrovía y transparentar la gestión a través de informes mensuales, hecho inusual en la administración pública kirchnerista. “Tuvimos que hacernos cargo de todo un sistema que llevaba 26 años de rutina con resultados destacables, sin descontinuar el servicio, sin disminuir la calidad del mismo y sin desfinanciar el sistema de percepción y de pago a proveedores” El funcionario aclaró que “la política no fue ir por el peaje de la hidrovía, como se ha publicado en distintos medios, no esa la concepción. El peaje es un fin para financiar obras cuya finalidad son los usuarios y la producción.”

Beni declaró sentir orgullo con los resultados sobre este breve período de gestión del ex tramo concesionado “el Estado sabe hacer las cosas cuando quiere y puede hacerlas cuando hay voluntad” para agregar que “Una sociedad del estado –en referencia a una S.E como lo es la AGP- no tiene un fin de lucro, no está para ganar dinero, entendemos que una sociedad del estado perfecta es aquella cuyo balance le da cero; donde no pierde dinero y donde lo invierte con un fin ulterior”.

 

 

El segundo disertante fue Ariel Sujarchuk que desde el 6 de diciembre de 2021 preside el ente que se creó para administrar la vía navegable troncal. Días atrás se produjo el nombramiento de las 14 autoridades que representarán a las siete provincias que conforman el organismo y que acompañarán al presidente a partir del 11 de mayo, fecha en la que comenzarán con sus funciones.

El ex intendente de Escobar podría haber culminado su discurso allí mismo. El único mérito de gestión al momento, es haber realizado los trámites administrativos para la conformación del Ente que preside: “créanme que es una tarea que no me va a reconocer nadie, pero es más difícil todavía que la designación”. Toda la comunidad empresaria a la que se estaba dirigiendo de seguro desearía lidiar “nada más” con la tarea de crear un organismo, pero deben hacer frente a las trabas diarias que con saña e ignorancia desde la administración pública se encargan de complicar y complejizar sus labores, por el simple hecho de no conocer el trabajo para el cuál están legislando.

Sujarchuk continuó su discurso en tono pausado, casi impartiendo tranquilidad a un auditorio que desde hace muchos años se encuentra a la espera de hechos concretos que resuelvan las problemáticas que aquejan a muchas de las actividades involucradas en torno a las vías navegables. Sin embargo su retórica puso en evidencia algo a lo que este público ya está acostumbrado, otro funcionario que deberá aprender en tiempo récord sobre la actividad antes de legislar, ratificando su desconocimiento con una explicación: “cada vez que escucha una opinión, todos tienen razón por eso el desafío es difícil”.

La esperanza de llegar a buen puerto con una política de estado para los próximos 10 o 15 años sin embargo no debería perderse, dado que el funcionario elogió contar con toda la información que está recolectado Sergio Beni desde la AGP “seguramente vamos a poder tomar mejores decisiones en el corto plazo sobre la licitación de largo plazo, gracias a que hoy sabemos los números de la vía navegable”. –¡Gracias Beni! -

El funcionario instó a no tener miedo a los debates y que lo peor que podría pasar es “hablar por los medios” considerando que su utilización para el desarrollo de un tema es parcial, interesado, y que tiene como finalidad el conflicto más que una solución. Para finalizar su discurso invitando a todos los que quieran, -suponemos que los periodistas estamos excluidos- a formar parte del consejo consultivo del organismo.

Sí, Ariel Sujarchuk es el típico político kirchnerista que ataca por las dudas y corporativamente a los medios.

Esperamos y deseamos desde este medio que interesadamente bregamos por el éxito de la marina mercante y la industria naval, el fin de la pobreza, de la inflación, del trabajo bien remunerado, por una remuneración digna para los jubilados, por la condena a delincuencia común y a la corrupción política, por un estado pequeño, dinámico y eficiente; porque las provincias tengan un 80 por ciento de empleos privados y 20 por ciento público y no como ocurre inversamente, porque la palabra sustentabilidad pase del discurso a las acciones y sobre todo por independencia del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por mencionar algunos temas, que la labor del ente que preside Sr. Ariel Sujarchuk, sea exitosa y en beneficio para el conjunto de la actividades que atañe.

 

 

 

El subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Leonardo Cabrera cerró el panel ponderando la decisión del presidente de la Nación, Alberto Fernández en torno a la federalización de la hidrovía y con la creación del Ente regulador, donde se generarán las políticas para los próximo 15 años. Se refirió a la enorme labor que significó crear los protocolos necesarios para que el comercio exterior argentino pudiese continuar operando durante el período más crítico de la pandemia. Mencionó las obras que se están realizando o ya se encuentran finalizadas en muchos puertos del país, especificando los montos de dinero que recibieron con la finalidad de brindar mejoras en las operatorias.

Cabrera manifestó su agrado a partir de la recuperación de las delegaciones que la subsecretaría tenía en el interior del país y que habían sido cerradas durante la gestión del gobierno anterior, dado que la reapertura les está permitiendo recuperar la presencia perdida en los ríos Uruguay, Paraná superior y en la red troncal permitiéndoles realizar tareas de controles y de aporte técnico.

El subsecretario anunció una licitación internacional que se realizará en breve para llevar el dragado del río Uruguay de 25 a 34 pies. “Imaginamos los ríos Uruguay, Paraná y Paraná superior trabajando 24 horas, con un Estado controlando, con balizamiento en forma permanente, conectado con el Canal Magdalena que va a ser un hecho, porque la decisión política ya está tomada” Al respecto del canal el funcionario aseguró que la construcción del mismo significará una reducción en los tiempos de navegación y la conectividad con el sur de Argentina.

A continuación Cabrera anunció los dos principales temas sobre los cuales se encuentran trabajando. El primero tiene que ver con la modificación de la Ley 27. 419 - desarrollo de la marina mercante nacional y la integración fluvial regional-  que durante su reglamentación en 2017 quedó vaciada de los beneficios que originalmente tenía. El segundo tema tiene que ver sobre la creación de un plan federal de saneamiento de todas las vías navegables, que generará empleos a nivel nacional y la recuperación de acero para la industria naval.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA