Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:40

Un sector energético con muchos problemas y grandes oportunidades

Daniel Montamat Por Daniel Montamat
Ex Secretario de Energía- Ex Presidente de YPF

Empezaban a despejarse los nubarrones del Covid y la economía mundial se recuperaba del coma auto inducido que la paralizó en el año 2020. En los foros internacionales volvía a hablarse de la necesidad de acelerar medidas para enfrentar otro problema de dimensiones planetarias como el cambio climático.

Recobraba fuerza el imperativo político de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de CO2 para mediados de siglos con metas parciales para el 2030. Todo hasta que en febrero del 2022, en una abierta guerra de agresión, la Rusia de Putin quiere deglutirse a Ucrania, abriendo una caja de Pandora e instalando el temor de “una tercera guerra mundial” con alguna probabilidad de uso de armas nucleares. ¡Vaya mundo!: pasamos de establecer metas para el 2050 pensando en la responsabilidad intergeneracional con el desarrollo sustentable y el cambio climático, a vislumbrar la perspectiva presente de autodestruirnos. El “Homo Deus”  que imaginó Yuval Harari en un siglo XXI  libre de “hambrunas, pestes y guerras” fue una ilusión. Reapareció  el homo sapiens como “lobo del hombre”.

 

Rusia es un actor de primer orden en el paradigma energético mundial dominado por los fósiles (petróleo, carbón, gas natural). Y el sector energético  va a ser uno de los más afectados por el conflicto bélico. Europa importa de Rusia el 40% del gas que consume (unos 383 millones de m3/día de gas natural que vienen de tuberías, y 41 millones por barco-GNL), y cerca del 26% del petróleo que utiliza (entre 4/5 millones de barriles/día).  Esos flujos de gas provenientes de Rusia todavía siguen circulando por la infraestructura existente. Si se cortaran, las cotizaciones del petróleo y el gas podrían alcanzar picos históricos muy superiores a las actuales. Es interesante que el conflicto bélico vuelve a poner sobre el tapete el predominio del paradigma fósil (más del 80% de la matriz primaria), no sólo porque la guerra convencional es movilizada por petróleo y derivados, sino también porque el petróleo, el carbón mineral,  e incluso el gas natural tienen desarrollados sistemas logísticos que los hacen más manipulables y operan como sustitutos próximos el uno del otro. La guerra privilegia la energía disponible, barata y, por sobre todo segura. En un mundo global varado en un conflicto bélico de consecuencias imprevisibles, el paradigma verde, que empezaba a consolidarse en distintas tendencias (sustitución de carbón por gas natural, energías renovables y electrificación de la matriz de consumo final) se vuelve gris.

 

"La energía vuelve a poner en jaque a una economía que no genera suficientes dólares para importar, y que, por los niveles de inflación, ya no dispone de la emisión irrestricta de pesos para enjugar los déficit de un festival descontrolado de subsidios"

 

El conflicto encuentra a la Argentina con un presente energético sombrío. Volvimos a entrampar la energía en políticas de corto plazo: reglas contingentes, congelamientos de precios y tarifas en un contexto de creciente inflación, cepos y controles disuasivos de nuevas inversiones  en capital fijo, y ausencia de un rumbo orientado por una estrategia de largo plazo. Gracias a los rendimientos y a la curva de aprendizaje en Vaca Muerta estamos produciendo un poco más de petróleo que en 2019 con destino al mercado externo, pero la producción de gas sigue estancada. El año pasado reincidimos en el historial de déficits energéticos con impacto en las cuentas públicas y en las cuentas externas. Los subsidios energéticos alcanzaron los 11000 millones de dólares (12000 si agregamos el subsidio a la inversión), y la balanza comercial del sector volvió al rojo (negativa en 559 millones de dólares). Son subsidios que se financian con emisión inflacionaria, y son importaciones de energía que demandan divisas. Este año, con las nuevas cotizaciones del gas y del petróleo el informe Carta Energética de Montamat & Asociados proyecta una balanza energética deficitaria de alrededor de 5300 millones de dólares, con importaciones de 11500 millones (datos similares a los del 2015). A su vez,  aún con los aumentos anunciados en gas y electricidad (segmentación tarifaria mediante)  el informe estima que los subsidios energéticos van a seguir creciendo entre un 20 y un 30%. La energía vuelve a poner en jaque a una economía que no genera suficientes dólares para importar, y que, por los niveles de inflación alcanzados (además de los compromisos de emisión asumidos con el FMI), ya no dispone de la emisión irrestricta de pesos para enjugar los déficit de un festival descontrolado de subsidios.

 

Si la Argentina tuviese hoy un sector estratégicamente orientado al desarrollo intensivo de los recursos hidrocarburíferos (petróleo y gas), con precios alineados a los internacionales, y una economía con tasas de riesgo similares a las de nuestros vecinos, las noticias sobre el impacto de la guerra en la energía mundial hubieran permitido evaluar oportunidades excepcionales de negocios para valorizar el gas  ampliando nuestra oferta petroquímica, además de negociar contratos de largo plazo de GNL con una Europa ahora obligada a reducir su dependencia del gas ruso. Todo esto mientras maximizábamos  la producción y exportación petrolera. Sumamos a los daños emergentes de las costosas importaciones, el lucro cesante de las oportunidades de exportaciones perdidas.

 

Pero no todas son fracturas y discontinuidades en la industria energética argentina. En materia de generación renovable en el año 2021 siguieron ingresando proyectos de los planes Renovar 1.0, Renovar 1.5, Renovar 2.0 y MATER (proyectos entre privados) por 1002 MW. Todos programas provenientes de la administración anterior. Con esas incorporaciones  las energías renovables alcanzaron una participación del 13% promedio de la demanda total del SADI. En el 2015 su participación era ínfima.  Se espera que con los aportes de los proyectos que restan de las licitaciones RenovAr adjudicadas por el ex-Ministerio de Energía y Minería de la Nación se podrán incorporar otros 900 MW de potencia renovable adicionales y se mejore al 15% la participación de las energías alternativas en la matriz energética en los próximos dos años. Hasta enero del 2022, de los 143 proyectos adjudicados en estos tres programas, 82 proyectos están en operación actualmente por 2877 MW y otros 28 proyectos están en construcción por 900 MW los que mayormente ingresarán en el año 2022/23. Al mes de febrero del 2022, la potencia instalada total de renovables es de 5121 MW, y aún sigue siendo un desafío difícil de lograr en el presente cuadro energético el 20% de participación de renovables en la generación que establece la Ley 27.191 para el año 2025. Pero así como el desarrollo de los recursos no convencionales y el recorrido de la curva de aprendizaje en la nueva tecnología de fracking ya es una realidad entre nosotros, la presencia de parques eólicos y solares y sus tecnologías de costos decrecientes también es una realidad que trasciende la coyuntura. El potencial del país en el desarrollo y explotación de petróleo, gas, energías renovables y productos asociados a estas fuentes (petroquímica, hidrógeno, gasoductos virtuales, parque vehicular, etc.) son inmensas.

 

La prueba y error de tropezar varias veces con la misma piedra, deja una nueva enseñanza para la etapa que vendrá. El desarrollo del potencial energético depende de ingentes inversiones. Esas inversiones privadas  (nacionales e internacionales) para recapitalizar el sector y desarrollar su potencial requieren de una macroeconomía estable, de una Argentina integrada al mundo y de una microeconomía sectorial que asegure referencia de precios que reflejen costos económicos, reglas de juego perdurables con instituciones previsibles, y una estrategia energética de largo plazo que asuma la transición de la matriz argentina sin dejar de aprovechar las ventanas de oportunidad que el mundo nos ofrece.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.