Viernes, 19 de Abril de 2024 | 15:47
ECONOMÍA 12.10.2021
Opinión

Cuando la Argentina conoció la decadencia laboral

El año pasado los países de la región sufrieron una de sus mayores recesiones históricas a raíz de la crisis de la pandemia: Paraguay tuvo una contracción del 1,0%, Brasil sufrió una caída del 4,1%, Chile cayó 5,8%, Uruguay lo hizo en un 5,9%, Colombia en un 6,8%, Bolivia y Ecuador en un 7,8%, Argentina se desplomó en un...

 

El año pasado los países de la región sufrieron una de sus mayores recesiones históricas a raíz de la crisis de la pandemia: Paraguay tuvo una contracción del 1,0%, Brasil sufrió una caída del 4,1%, Chile cayó 5,8%, Uruguay lo hizo en un 5,9%, Colombia en un 6,8%, Bolivia y Ecuador en un 7,8%, Argentina se desplomó en un 9,9% y Perú lo hizo en un 11,1%.

 

Ante este contexto, el mercado laboral se vio fuertemente afectado con una pérdida de horas de trabajo 4 veces mayor que en la última crisis financiera del 2009; cientos de pérdidas de empleo; reducciones de ingresos laborales y persistentes cifras de informalidad.

 

Nuestro país no se escapa al caso y se evidencia un empeoramiento de las condiciones laborales que se suman a los problemas estructurales preexistentes. Un país que exige a gritos una reforma laboral, tuvo que enfrentarse a una pandemia que dañó al tejido laboral.

 

Nuestro país perdió 4,0 puntos porcentuales más de horas laborales que en el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial (8,8%).

 

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, la Argentina fue el segundo país en la región la pérdida de horas de trabajo más altas (21,0%). En primer lugar, se encuentra Perú con el 27,5%. Nuestro país perdió más horas laborales que Colombia (20,9%), Bolivia (20,5%), Ecuador (17,6%), Costa Rica (17,5%), Chile (16,7%), Brasil (14,9%), México (12,5%), Paraguay (11,4%) y Uruguay (11,2%).

 

Nuestro país perdió 4,0 puntos porcentuales más de horas laborales que en el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial (8,8%).

 

Esto se explica por las medidas de sostenimiento del empleo implementadas por el gobierno que en un intento de sostener las relaciones laborales favorecieron la reducción de horas de trabajo o incluso con horas nulas de trabajo. Es así que el sistema de indemnización por despido desalentó el trabajo y le colocó una gran mochila al sector privado.

 

Más allá de que durante la pandemia se redujeron las horas de trabajo, lo cierto es que en el mundo en los últimos años se observa una reducción de la carga horaria laboral con una mejora en los ingresos percibidos. Así en países como Nueva Zelanda el promedio de horas laborales (33) es más bajo que en la Argentina (35) pero perciben un salario promedio mensual siete veces más que en nuestro país. Esto se ha logrado gracias a las reformas estructurales llevadas adelante por el país a partir de la década de los 60. Inclusive, al comparar con Chile, un país que aplicó más reformas estructurales, solo el 13% de los que se encuentran trabajando, superan las 49 horas laborales por semana cuando en Argentina casi las duplica (20%); y, mientras el primero posee un salario laboral mensual de US$611, nuestro sueldo promedio mensual es de US$403.

 

 

No obstante, el empleo también se vio afectado. En nuestro país, se registró una caída del empleo en 2020 del 9,2%, en un 9,5% para hombre y 8,7% para mujeres. Aunque, el ratio por sexo de empleo sobre el total se mantuvo en 56% para hombres y 44% para las mujeres.

 

Por tipo de ocupación, las caídas más importantes se observaron en el sector del agro, la sivicultura y la pesca con una pérdida del empleo del 56%; en Gerentes del 43%; en Operadores de plantas y máquinas, y ensambladores con una caída del empleo del 36%; y, en profesionales del 33%. Estas cuatro actividades explican más del 16% del empleo total en nuestro país. En tanto, el sector de los servicios tuvo una merma del 29,8% y sólo ese sector explica más del 17% del empleo total en la Argentina. Asimismo, el 53,1% del empleo total de este rubro es empleo femenino.

 

Si comparamos con el resto de la región latinoamericana, podemos observar que Ecuador fue el país con mayor caída del empleo total (10,0%) y empleo femenino (12,4%), pero la Argentina fue el país con mayor caída de empleo masculina, 1,3 puntos porcentuales por arriba de Ecuador. Por su parte, cabe remarcar que, Brasil fue el país con menor caída del empleo (8,5%).

 

Otro punto a remarcar es que la recuperación del empleo total en la región del último período está fogoneado por la recuperación del empleo informal más que del formal. Es más, en la Argentina, el empleo formal en el cuarto trimestre de 2020 fue inferior al valor del segundo trimestre de ese año, contribuyendo negativamente a la generación neta de empleo en ese período.

 

Es imprescindible que nuestro país lleve adelante una reforma laboral que cree empleo formal y permita la inserción en el mercado laboral de cientos de personas.

 

Nuestro país posee altas tasas de informalidad que persisten durante muchos años. En 2010 la tasa de informalidad era del 49%, con un 48% para hombres y 50% para mujeres. En 2019 se mantuvo en 49% la tasa de informalidad total pero ahora con un 49,4% para mujeres y 49,3% para hombres. En tanto, en 2020 se redujo levemente al 46%, con un 46,9% para hombres y 45,8% para mujeres.

 

Si comparamos con el resto de la región vemos que la tasa de informalidad de nuestro país es la más alta de la región, después de Perú (68%), duplicando la tasa de informalidad de Chile que es del 25%. Un país cuyo mercado laboral se adapta más a las condiciones del siglo XXI y permiten la rápida inserción laboral de los chilenos.

 

No obstante, uno creería que, a medida que las restricciones sanitarias se iban flexibilizando la situación volvería a los niveles prepandémicos. Esto ocurre, únicamente, en mercados laborales en el que impuestos y regulaciones no ahoguen al sector generador de empleo. En países como el nuestro, los números de desempleo, por ejemplo, son muy difíciles de bajar y las consecuencias de las políticas nocivas persisten hoy en día.

 

 

Hace unas semanas atrás, el INDEC publicó un desempleo que fue relativamente bajo, 9,6% para el segundo trimestre del año y muchos voceros oficialistas salieron a festejar ya que había bajado desde el 10,2% del primer trimestre del año e inclusive más bajo desde el 10,6% del mismo período de 2019, gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, este no fue el verdadero porcentaje ya que en las encuestas cuando a la gente se le preguntaba si estaba buscando empleo respondía que no. Dada las restricciones que se llevaron adelante en el segundo trimestre del año, a los argentinos se les dificultaba desplazarse, por lo tanto, no podían buscar trabajo y, además, muchos pensarían que era una tarea inútil en dicho contexto. Así que la población económicamente activa (PEA), que contempla la cantidad de personas que se encuentran empleadas y las que buscan empleo, se redujo. Por lo que la tasa de desempleo, que se mide como el cociente entre la cantidad de desempleados totales sobre la PEA, fue más baja porque un porcentaje de la población que perdió el empleo no fue contemplado por la estadística.

 

El resultado sería un desempleo del 11,3%, suponiendo la PEA del mismo trimestre del 2019. Muchísimo más alta que la que mostró el INDEC y reflejando fehacientemente la realidad socioeconómica de nuestro país.

 

Es un problema de medición que afectó a todo el mundo y desde la Organización Internacional de Trabajo enfatizaron el año pasado en la necesidad de revaluar la metodología. No obstante, pasada la pandemia la mayor parte de los países volvió a sus niveles normales de empleo. Como nuestro país todavía a principio de año tuvo que enfrentarse a un lento proceso de vacunación, se volvieron a tomar medidas restrictivas que afectaron la actividad de muchos sectores y los niveles de empleo.

 

Evidentemente, todavía tenemos un mercado laboral súper atrofiado.

 

Por ende, es imprescindible que nuestro país lleve adelante una reforma laboral que cree empleo formal y permita la inserción en el mercado laboral de cientos de personas.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

El barco siniestrado en Baltimore alertó problemas técnicos evitando una catástrofe mayor

El barco siniestrado en Baltimore alertó problemas técnicos evitando una catástrofe mayor
COMENTAR
COMPARTIR

Un barco portacontenedores luchando contra dificultades técnicas, chocó violentamente contra una columna del puente Francis Scott Key, desencadenando una serie de eventos que podrían haber tenido aún mayores consecuencias catrastróficas. Las autoridades locales recibieron múltiples llamadas de emergencia alrededor de la 1:30 am, advirtiendo sobre el incidente que estaba a punto de desencadenarse.

 

 

 

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

PARA NEGOCIADOS NAVALES SÍ HAY PLATA

PARA NEGOCIADOS NAVALES SÍ HAY PLATA
COMENTAR
COMPARTIR

La Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Ministerio de Seguridad del gobierno anterior organizaron un fraude millonario días antes de su retirada al cierre del año pasado. Lanzaron el proceso ilegal e inmoral de contratación en el exterior de cuatro barcos patrulleros innecesarios, por cientos de millones dólares.

AGENDA