Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 21:41

Extienden concesiones portuarias hasta 2024

Una nueva prórroga en las concesiones de las terminales portuarias que operan en el Puerto de Buenos Aires fue anunciada en el día de hoy por el Ministerio de Transporte a través de decreto 346/2021 

 Para suerte de los usuarios y de la ciudadanía en general, los operadores beneficiados son dos de las cinco empresas líderes en operaciones portuarias a nivel mundial. Se trata de la Terminal 4 y la Terminal TRP, ambas con finalización de contrato en febrero y noviembre de 2019, luego “extendido y unificado” a mayo de 2020 y ahora extendido una vez más hasta el 31 de mayo de 2024.

Estas prórrogas son absolutamente justificadas toda vez que para cesar una concesión otra debe estar lista para hacerse cargo de ese lugar. Hasta ahora improvisaciones espasmódicas no brindaban ninguna seguridad de continuación de los puertos de Buenos Aires, motivo por los que no alentaron ningún tipo de inversión a excepción de aquellas que requirieron para seguir operando. Plazos de 10 a 15 años mínimo son condiciones ineludibles para que las terminales capitalinas continúen operando eficientemente.

Sin nada que respalde y amerite la estatización, y apelando cual jugada de rugby a una estratégica pateada hacia adelante, el gobierno resuelve precariamente la situación de las concesiones que deberán continuar con su operatoria a una suerte de piloto automático. Cuando la competitividad es imprescindible en cada uno de los operadores del comercio exterior, los puertos son un eslabón fundamental en esa formación de los costos logísticos y las inversiones resultan trascendentales a tal fin.

Mientras tanto ninguna inversión de envergadura, como por ejemplo la conversión de las terminales portuarias hacia energías limpias no sería posible hasta que el nuevo presidente que asuma el 10 de diciembre de 2023 logre, en tan solo cinco meses, la confección de nuevos pliegos para hacer el llamado internacional o tal vez podría optar por continuar con estos dos operadores con un contrato nuevo….Opciones hay, solo basta contar con gente idónea que tenga la capacidad de planificar las mejores opciones logísticas para casi el 61 por ciento de las mercaderías que circulan por los puertos capitalinos.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA