Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 04:01
Opinión

El BCRA camino a las PASO

No es algo nuevo decir que las políticas del Banco Central de la República Argentina -BCRA- se van a intensificar con la cercanía de las elecciones legislativas de noviembre 2021. El gobierno va a hacer todo lo que esté a su alcance para evitar el fuerte...

 

No es algo nuevo decir que las políticas del Banco Central de la República Argentina -BCRA- se van a intensificar con la cercanía de las elecciones legislativas de noviembre 2021. El gobierno va a hacer todo lo que esté a su alcance para evitar el fuerte proceso inflacionario, con su inevitable devaluación del peso. Desde todos los sectores económicos están previendo y esperando, incluso, actuando en consecuencia. Cuando en octubre 2020 el dólar paralelo llegó a tocar los 195 pesos fue consecuencia de un fuerte rumor de devaluación, entre otros, que provocó que el mercado saliera a demandar dólares billetes. Las medidas tomadas luego y la toma de ganancia de los operadores, llevó a la caída del valor del billete. Incluso, las operaciones de contado con liquidación (CCL) en dólares y el pasaje a criptoactivos, colaboran en detener este valor.

 

¿Cuáles son los últimos cambios?

Respecto a las exportaciones, aún no hay una señal concreta de apoyo a los exportadores con algún tipo de flexibilización, mínimamente para pequeños importes. Tan solo hay un aumento del 50% en el saldo disponible de la cuenta corriente de la Com A7030, para lo cual las condiciones quedan acotadas a pocos casos de grandes empresas, como ser que las exportaciones deben cobrarse anticipadamente a un plazo no menor de 180 días.

 

Pero los más afectados son los importadores, y especialmente el consumidor final, porque todo costo extra o restricción, indefectiblemente se traslada al precio final del producto. Sin entrar a detallar restricciones como ser el Coeficiente Económico Financiero -CEF- y las Licencias no automáticas -LNA-, los importadores hoy deben hacer malabares para mantener su relación comercial con el exterior, al mismo tiempo que tratan de no perder mercado local.

 

La tendencia del BCRA en el 2020 fue regular las importaciones para evitar que estás empresas financien al exportador extranjero con pagos anticipados, poniendo un cupo de hasta un millón de dólares pendientes de importar. Al mismo tiempo, atacaba a los importadores que hubieran operado con dólar contado con liquidación -CCL-, restringiéndoles el acceso al mercado de cambios por 90 días corridos. Por otro lado, si el importador tiene activos externos líquidos, primero debía utilizar esos activos antes de comprar divisa para transferir.

 

Todas estas restricciones vinieron a calentar la puja alcista del mercado alternativo y el paralelo de compra de divisas para cancelar deudas comerciales, tentando a operadores no relacionados con operaciones comerciales a buscar formas de enviar dólares al exterior eludiendo las restricciones. Las alternativas propuestas fueron de lo más creativas.

 

Pero en este 2021, el BCRA redobló la apuesta y va contra los que quieren ahorrar en dólares, contra los que buscan medios alternativos para cancelar sus deudas comerciales con el exterior, contra los que aprovechan esta situación para sacar un rédito extra y contra todo el que quiera eludir los controles y comprar moneda extranjera.

 

Máxima intervención del BCRA

La última Comunicación del BCRA, la A7327, ataca dos puntos cruciales para evitar la salida de divisas y también hace una diferenciación entre las obligaciones de las personas físicas y las personas jurídicas.

 

Impone nuevas condiciones para los pagos al exterior haciendo, en primer lugar, una modificación en las operaciones con títulos valores CCL, incorporando las operaciones de canje entre las restricciones de no haber operado 90 días antes y el compromiso de no operar en los siguientes 90 días con CCL. En concordancia con el BCRA, la Comisión Nacional de Valores -CNV-, a la vez que reduce el parquing (tiempo de permanencia obligado en la tenencia de los títulos) a dos días, reduce el monto que los agentes financieros pueden operar semanalmente.

 

Por otra parte, en búsqueda de los fondos que podrían haberse volcado al mercado paralelo o al CCL, las empresas jurídicas que quieran acceder al mercado de cambios sin necesidad de contar con la conformidad previa del BCRA, deberán declarar quienes son las personas controlantes, sean jurídicas o humanas. Recurre a las normas de “Grandes exposiciones al riesgo de crédito” donde se define qué son personas vinculadas y cuales son controlantes. Una vez más, el BCRA utiliza el formato de declaración jurada -DDJJ- para acceder a información que tienen otros organismos y no pueden compartir. A su vez, las personas jurídicas para acceder al MULC, deberán declarar que a esas personas controlantes no les entregaron en el país, en los 90 días previos, activos locales líquidos, exceptuando los pagos comerciales.

 

Por último, y en cumplimiento con el punto anterior, las entidades financieras están solicitando una DDJJ de las personas declaradas como que ejercen un control directo sobre la empresa, declarando que no han realizado operaciones de CCL en los 90 días anteriores, y comprometiéndose a no realizarlos en los 90 días siguientes.

 

¿Cuál es la respuesta de los bancos?

El efecto inmediato fue totalmente contraproducente, el dólar paralelo creció a $180 por cada billete y el mercado respondió como era esperado ante un panorama de restricción e incertidumbre.

 

Por otra parte, las entidades financieras, a quienes el BCRA otorga la responsabilidad de asegurarse que la operación sea correcta, están en su máxima postura restrictiva.

 

Esta restricción está enfocada en operaciones puntuales, que son los pagos anticipados de importación y los pagos de servicios. Hay una realidad, estos dos modos de pago se están utilizando para fugar divisas con operaciones que no son reales. Como suele suceder, se restringe a todo el mercado en lugar de buscar esas operaciones puntuales. Los bancos en general, ante el riesgo de una inspección y eventual multa del BCRA, prefieren perder un cliente a enfrentarse a una posible inspección del BCRA. Recordemos que el BCRA pone en cabeza de los bancos la responsabilidad de asegurarse la veracidad de las operaciones. Con este precepto llevado al extremo, no hay forma de asegurarse la total veracidad de una operación, jugando en forma importante la trayectoria habitualidad del cliente en ese tipo de operaciones. Si hoy quiero realizar un pago anticipado de importación por primera vez, es muy probable que la política del banco sea no tomarme la operación.

 

¿Qué sucederá después de las elecciones? Hoy son solo conjeturas, pero seguro algún ajuste al mercado de cambios va a haber, dependerá de la lectura de las urnas.

 

Mi consejo de siempre, antes este mercado regulado en forma muy puntual y técnica es fundamental hacer la consulta profesional a un experto, las consecuencias de los incumplimientos con las regulaciones del MULC son muy complejas.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA