Martes, 21 de Octubre de 2025 | 08:07
Sociedad

La Enseña que Belgrano nos legó...

“Alguien está atrapado en el medio de un recuerdo” No llores por mí Argentina, Charly García 1982.

 

Las amnesias buscadas de la Historia Argentina han condenado a Manuel Belgrano a no Ser. Atrapado en el recuerdo de una efeméride Manuel no tiene su día. El día de su muerte es el día de la Bandera. #SoloBandera y juguetes perdidos.


250 años después caminamos con Manuel Belgrano por la distopía de la coyuntura Argentina por las calles de la improvisación,  la desidia y la tristeza de la sociedad civil.


Manuel fue un héroe romántico y es el único hombre de nuestra historia que supo estar en todos los vinilos de nuestro rock del siglo XIX. Desde Buenos Aires al Alto Perú, de Londres a Rosario, de Salta a Tucumán. Triunfos Políticos y de Independencia, victorioso en Salta, Riglos y Tucumán,  además de las Invasiones Inglesas. Jedi del Cabildo de 1810, sus banderas fueron la honestidad, la coherencia y la humildad tatuada de dignidad.


En 1812, y cuando Rosario siempre estuvo cerca, fue el creador de nuestra bandera, la que, aunque luego resistida por el gobierno centralista de Buenos Aires, izara por primera vez frente a las barrancas del rio Paraná. Manuel nos enseñó a escribir en los renglones de la bandera todas nuestras pasiones.


La Educación fue una de sus grandes preocupaciones, (en tiempos virtuales y presenciales), y  sobretodo repensar las escuelas como base para mejorar el futuro y ahuyentar el fantasma de la ignorancia. “Aprendí a ser formal y cortes” publicó en un reportaje en La Gazeta de Buenos Aires por 1811. Su pasión por las aulas y la enseñanza era de avanzada y sostenía que los educadores accedieran a sus cargos por concurso de antecedentes y de que siempre fueran acreedores de sueldos dignos.


Hoy su cara está en todas las remeras, nombre de ciudades, calles, barrios, escuelas, universidades y hasta clubes de futbol. Belgrano fue mucho más que el creador de la bandera, es sinónimo de patria, libertad, educación y deber público.


Manuel Belgrano  murió en la pobreza y en la soledad más sombría el 20 de junio de 1820, en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener en ese día tres Gobernadores distintos. “Tu voz solo un pálido adiós y el reloj en tu puño marco las tres...Y en un sensual abandono vendrá el fin…”


El Despertador Teofilantrópico (fanzine Punk de la época) fue el único periódico que se ocupó de la muerte de Manuel Belgrano, para los demás no fue noticia.

Me quedan sus palabras cada vez que entro a clase “Fundar Escuelas es sembrar en las almas”.


Les propongo un desafío para estos días de junio del 2021: ¿Qué escribirían hoy en los renglones de nuestra Águila Guerrera?
Signo de los tiempos. 1820 -Argentina-2021.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA