Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 23:22
Sociedad

1816-9 de Julio-2021 Vientito de Tucumán

“Tu que conoces mi pena
Vientito dé Tucumán
Llévala por esos montes
Pero en forma de cantar”
Divididos 1998
 

 

En la escuela nos enseñaron Lunita de Tucumán y que el 9 de Julio se declaró la Independencia. Pero nunca nos contaron los pormenores, como la vinculación de este congreso con la revolución en mayo de 1810.


Noticias de ayer extra extra suena en la vieja Spica de la Casa de Tucumán propiedad de Francisca Bazán de Laguna. Miles de preguntas frente a un Pizarrón o una tablet en un Meet o en un aula. Por qué en Tucumán? El Congreso se reunió en Tucumán porque las provincias no querían que Buenos Aires influyera nuevamente siendo centro de la política como en 1810 y también porque San Miguel de Tucumán era todavía el centro geográfico de Virreinato del Alto Perú. Buenos Aires, Provincias, Buenos Aires una retórica que cruza siglos como una chica en el cielo pero sin su océano salvaje, esa chica es la independencia que no quieren dejarla ser. Problemas Coyunturales que nos dejan tatuajes sin colores.


En un tiempo sin respuestas que hacer con las preguntas se preguntaban los congresistas. Libertad-Revolución-Independencia y 40 dibujos ahí en el piso esperando una declaración que articulará la revolución con el grito sagrado.

 

Pasaron seis años de olas y sables desde aquel Cabildo de 1810 y con las consignas claras , ser independientes de las monarquías europeas  y manifestarnos en contra de toda dominación extranjera.


En su libro de viaje Manuel Belgrano escribió sus ideas para exponer en Tucumán:

 

  • “Necesidad de Unión de las provincias para enfrentar enemigos externos”.
  • Declarar la Independencia.
  • Debatir sobre la forma de Gobierno más conveniente.
  • Proyectar una idea de Constitución.
  • Pensar en el Futuro.


Todo estaba en juego en 1816 se abrían los caminos  de una identidad, “Creo que todos buscamos lo mismo” dijo Narciso Laprida, “no sabemos muy bien qué es ni dónde está! Pero oímos hablar de la hermana más hermosa La Libertad! .” Así abría el Congreso de Tucumán Francisco Narciso Laprida el presidente punk de la Independencia.


La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo y marca el nacimiento de una nueva Nación. Cruzando siglos nos permite interpelarnos y repensar la idea de Ciudadanía sobre todo en tiempos de aislamiento, de improvisaciones, de vacunas y vuelos. Tiempos distópicos en un escenario donde la hegemonía de la Sociedad Civil se ve frente a laberintos y desafíos, tiempos donde me parece oportuno reafirmar los principios y valores fundacionales sin renunciar a nuestros derechos y reafirmar después de 200 años que seguimos los caminos de la Libertad y la Independencia.


Como cantaba Don Laprida “Será solamente una palabra, la hermana hermosa La Libertad”.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA