Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 06:03
Política

La ambición por las cajas, debilidad del kirchnerismo

La ambición por dominar las “cajas” no es algo nuevo en el kirchnerismo. Recuerdo otros episodios, alguno hasta casi cómico. La fiebre por hacerse de las cajas había llegado con toda fuerza inclusive habían llegado durante la presidencia de Néstor Kirchner a “invadir”...

 

La ambición por dominar las “cajas” no es algo nuevo en el kirchnerismo. Recuerdo otros episodios, alguno hasta casi cómico. La fiebre por hacerse de las cajas había llegado con toda fuerza inclusive habían llegado durante la presidencia de Néstor Kirchner a “invadir”  el Servicio de Hidrografía Naval en la inteligencia que allí le podía rapiñar a la Armada el Servicio y hacerse de la “caja”, pero fue una mala elección ya que no sólo no podían rapiñar sino que tenían que poner dinero para seguir brindando el servicio, ergo huyeron de allí dejando a la Armada que lo siguiera administrando.

 

El tema actual que los desvela por ignorancia es la hidrovía. Seguro que alguien brindó la idea de una caja fabulosa y libre para el contrabando y el tráfico de drogas.

 

Un poco de historia

Nuestro país producía en la zona Rosafé (Rosario y Santa Fe) 20 millones de toneladas de soja y aceites, y los buques que debían trasportarlas hasta los puertos de destino, por su calado no podían llegar a los puertos de embarque, era así entonces que buques de poco porte recibían la carga que era transportada hasta aguas profundas en el río de La Plata frente a Montevideo donde los granos eran transferidos con las dificultades propias que generaba el clima: lluvias, vientos, fuertes corrientes, etc. Mantener dos buques juntos mientras se alijaba la carga no era tarea fácil, a lo que se debía sumar los altos costos operativos.

 

Frente a la necesidad creciente de producir cada vez más, se decidió construir en AESA- Astilleros Españoles S.A. un tren de dragado que se completó con una draga construida en Astilleros Alianza S.A.

 

Interín recibí una invitación del rey Juan Carlos de España a visitar todos los astilleros que estaban construyendo ese tren de dragado de última generación, lo que me permitió ver la construcción en los diferentes astilleros desde Sevilla a Bilbao, y ver in situ lo atrasado que estábamos en la industria naval argentina respecto de España y otros países y la necesidad de cambiar chatarra por equipos realmente eficientes.

 

Recibido el tren de dragado y puesto en funcionamiento se observó que era insuficiente frente para dar solución a las necesidades del sector productivo y exportador. El Estado había tenido buenas intenciones pero el tren de dragado era insuficiente para dar respuesta a grandes buques que navegaban la hidrovía desde los puertos de embarques en Rosafé a los puertos de destino prescindiendo de los buques alijadores, bajando enormemente los costos operativos.

 

Jesús Gonzales a la sazón director nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables llamó a licitación internacional que tuvo repercusión y varias empresas se presentaron y un comité de expertos analizó detenidamente llegando a la conclusión que la mejor oferta obedecía a la empresa Jan De Nul asociada a Emepa de Argentina.

 

A partir de comenzar a operar la empresa, la hidrovía cambió su fisonomía en ancho, señalamiento y profundidad. Los buques podían navegar con absoluta seguridad las 24 horas con cualquier clima. La producción de 20 millones de toneladas pasó a 100 millones, y la generación de exportaciones le permitió a Néstor Kirchner llevar a cabo su gobierno con el dinero fresco que le permitía recaudar gracias a la retención a las exportaciones de soja que por demanda del gobierno chino se cotizaba a u$s 600, la tonelada.

 

Las varaduras desaparecieron, la navegación nocturna se hizo habitual y segura.

 

Para que se entienda, la soberanía de la hidrovía está en su funcionamiento ya que la responsabilidad de la empresa dragadora -no importa su origen- es mantener esa vía segura. Del contrabando, sub declarar el tonelaje, el tráfico de drogas y lo que pueda ocurrir es responsabilidad del gobierno a través de sus organismos Prefectura Naval Argentina, Aduana, Policía Federal y u otro organismo que quieran que intervenga para evitarlos.

 

Este énfasis en nacionalizar la hidrovía no responde a otra cosa que manejar una caja que creen los ideólogos que es abundante donde meter mano toda vez que la hidrovía es nacional, ergo quieren nacionalizar lo nacional.

 

Se divulga que la hidrovía a través del peaje recauda u$s 300 millones. Se les olvida a los ambiciosos funcionarios que de esos u$s 300 millones hay buques trabajando los 365 dias al año, tripulaciones, mantenimiento de tripulaciones y equipos, mantenimiento del señalamiento con boyas, lumícas, equipos de gas, y reposición dado que las boyas sirven en muchas oportunidades como objetivos para practicar el tiro al blanco apagando las lumínicas y poniendo en riesgo la navegación, además del robo frecuente de los equipos de gas.

 

Como es dable ver, la cifra es para justificar el desplazamiento de la empresa para que “alguien o algunos” asociarse a un nuevo concesionario, que todas la versiones indicarían a empresa china, país que hoy tiene la preferencia de la vicepresidente, Cristina Fernández.

 

 

 

Revista Desafiío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.