Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 13:46
Pesca

Mejorar la Economía Azul

El océano enfrenta amenazas sin precedentes sobre los bienes y servicios ecosistémicos debido a la contaminación por nutrientes, el calentamiento global, la pesca ilegal y la acidificación poniendo en peligro la seguridad alimentaria.

 

El lema del Día Internacional de la Madre Tierra, “Restaurar nuestra Tierra” nos llama a la necesidad que se produzca un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.


Los astronautas siempre hablan de la Tierra como “El Planeta Azul”, debido a su color.

 

Propuestas para una pesca sostenible


A lo largo de los años, la comunidad internacional ha adoptado importantes medidas para promover la pesca sostenible, como el Código de conducta sobre pesca responsable de la FAO, el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces de 1995 y a través del trabajo de varios acuerdos regionales de pesca y organizaciones regionales de ordenación pesquera. No obstante, el progreso en las metas clave del ODS 14 relativas a la pesca sostenible se ha retrasado y la meta principal, 14.4, claramente no se cumplió en 2020.


El pescado representa una de las fuentes más importantes de proteínas alimentarias para la humanidad, ya que suministra el 17 por ciento del total de proteínas animales consumidas a nivel mundial. Desde 1967, el consumo mundial de pescado per cápita se ha más que duplicado a 20 kg / año / persona. Casi 40 millones de personas obtienen su empleo y sustento de la pesca industrial o artesanal. Alrededor del 38 por ciento del pescado capturado o cultivado en todo el mundo se comercializa internacionalmente. Cada año, se extraen del océano unos 85 millones de toneladas de peces silvestres y se producen 30 millones de toneladas a  través de la acuicultura marina.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 35 por ciento de las poblaciones de peces se considera sobrepescadas. A nivel mundial, se cree que entre 11 y 26 millones de toneladas de captura anual se derivan de la pesca ilegal, no reglamentada o no declarada (INDNR). Las nocivas subvenciones a la pesca de hasta 20.000 millones de dólares al año promueven la sobrepesca y la sobrecapitalización de las flotas pesqueras.


Reconociendo la creciente urgencia de abordar la pesca insostenible, el Segundo Ocean Innovation Challenge (2da. Convocatoria Pesca Sostenible), lanzado en marzo de 2021, busca soluciones innovadoras que aborden una o más de las siguientes metas del ODS 14:

 

• 14.4: Para 2020, acabar con la sobrepesca, la pesca INDNR y las prácticas de pesca destructivas.
• 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos para los PEID y los PMA derivados del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la ordenación sostenible de la pesca (y) la acuicultura.
• 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos y mercados marinos.

 

Los innovadores pueden solicitar hasta 250.000 USD y los plazos del proyecto pueden variar de uno a dos años. Las propuestas de proyectos deben implementarse y beneficiar a las partes interesadas en los países en desarrollo, pero pueden ser presentadas por solicitantes de países desarrollados o en desarrollo. Todas las propuestas deben incluir un enfoque especial en asegurar la equidad de género, los medios de vida de los pobres y la erradicación de la pobreza.


Los proponentes pueden incluir gobiernos, empresas privadas (incluidas las nuevas empresas), ONGs / OSC, entidades de las Naciones Unidas, instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales.


Si bien de ninguna manera es exhaustivo, algunos ejemplos de los tipos de innovaciones que podrían considerarse incluyen:

 

  • Monitoreo satelital, de embarcaciones y otras tecnologías que pueden ayudar a las autoridades a reducir y prevenir la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada.
  • Reformas normativas y de políticas que fortalecen la propiedad y los beneficios económicos y sociales asociados a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la pesca en sus Zona Económica Exclusiva (ZEE).
  • Introducción de instrumentos económicos innovadores para la pesca sostenible (por ejemplo, permisos de pesca negociables).
  • Innovaciones (tecnológicas, reglamentarias, etc.) que mejoran el acceso de los pescadores en pequeña escala a los recursos y / o mercados pesqueros.
  • Innovaciones que promueven cadenas de suministro de pesca más sostenibles (por ejemplo, certificación de pesca).
  • Innovaciones en acuicultura sostenible con alto potencial de reproducción y ampliación.
  • Soluciones tecnológicas que reducen la captura secundaria de la pesca u otros impactos destructivos de los artes de pesca.
  • Innovaciones que fortalecen la incorporación de enfoques basados en ecosistemas a la pesca (por ejemplo, modelado de ecosistemas).
  • Innovaciones que incorporan los impactos reales y proyectados del cambio climático en la ordenación pesquera sostenible.

 

Como aplicar
Las partes interesadas deben leer en su totalidad la 2da.Convocatoria de propuestas https://www.oceaninnovationchallenge.org/call-for-innovations/2nd-call-sustainable-fisheries antes del cierra de la segunda convocatoria el 9 de mayo de 2021.

 

Conclusión
La sobreexplotación pesquera es sin duda uno de los problemas más acuciantes que padecen los océanos.


Se debe eliminar la sobrepesca que amenaza la supervivencia de muchas especies marinas imposibilitando la repoblación, perjudica la actividad económica del sector marítimo y pone en riesgo la alimentación humana.


La comunidad internacional debe entender que la vida de este planeta está sustentada por los océanos.

 

 

Revista Desafío Exportar Mayo

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA