Sábado, 05 de Abril de 2025 | 07:44
Pesca

Mejorar la Economía Azul

El océano enfrenta amenazas sin precedentes sobre los bienes y servicios ecosistémicos debido a la contaminación por nutrientes, el calentamiento global, la pesca ilegal y la acidificación poniendo en peligro la seguridad alimentaria.

 

El lema del Día Internacional de la Madre Tierra, “Restaurar nuestra Tierra” nos llama a la necesidad que se produzca un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.


Los astronautas siempre hablan de la Tierra como “El Planeta Azul”, debido a su color.

 

Propuestas para una pesca sostenible


A lo largo de los años, la comunidad internacional ha adoptado importantes medidas para promover la pesca sostenible, como el Código de conducta sobre pesca responsable de la FAO, el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces de 1995 y a través del trabajo de varios acuerdos regionales de pesca y organizaciones regionales de ordenación pesquera. No obstante, el progreso en las metas clave del ODS 14 relativas a la pesca sostenible se ha retrasado y la meta principal, 14.4, claramente no se cumplió en 2020.


El pescado representa una de las fuentes más importantes de proteínas alimentarias para la humanidad, ya que suministra el 17 por ciento del total de proteínas animales consumidas a nivel mundial. Desde 1967, el consumo mundial de pescado per cápita se ha más que duplicado a 20 kg / año / persona. Casi 40 millones de personas obtienen su empleo y sustento de la pesca industrial o artesanal. Alrededor del 38 por ciento del pescado capturado o cultivado en todo el mundo se comercializa internacionalmente. Cada año, se extraen del océano unos 85 millones de toneladas de peces silvestres y se producen 30 millones de toneladas a  través de la acuicultura marina.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 35 por ciento de las poblaciones de peces se considera sobrepescadas. A nivel mundial, se cree que entre 11 y 26 millones de toneladas de captura anual se derivan de la pesca ilegal, no reglamentada o no declarada (INDNR). Las nocivas subvenciones a la pesca de hasta 20.000 millones de dólares al año promueven la sobrepesca y la sobrecapitalización de las flotas pesqueras.


Reconociendo la creciente urgencia de abordar la pesca insostenible, el Segundo Ocean Innovation Challenge (2da. Convocatoria Pesca Sostenible), lanzado en marzo de 2021, busca soluciones innovadoras que aborden una o más de las siguientes metas del ODS 14:

 

• 14.4: Para 2020, acabar con la sobrepesca, la pesca INDNR y las prácticas de pesca destructivas.
• 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos para los PEID y los PMA derivados del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la ordenación sostenible de la pesca (y) la acuicultura.
• 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos y mercados marinos.

 

Los innovadores pueden solicitar hasta 250.000 USD y los plazos del proyecto pueden variar de uno a dos años. Las propuestas de proyectos deben implementarse y beneficiar a las partes interesadas en los países en desarrollo, pero pueden ser presentadas por solicitantes de países desarrollados o en desarrollo. Todas las propuestas deben incluir un enfoque especial en asegurar la equidad de género, los medios de vida de los pobres y la erradicación de la pobreza.


Los proponentes pueden incluir gobiernos, empresas privadas (incluidas las nuevas empresas), ONGs / OSC, entidades de las Naciones Unidas, instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales.


Si bien de ninguna manera es exhaustivo, algunos ejemplos de los tipos de innovaciones que podrían considerarse incluyen:

 

  • Monitoreo satelital, de embarcaciones y otras tecnologías que pueden ayudar a las autoridades a reducir y prevenir la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada.
  • Reformas normativas y de políticas que fortalecen la propiedad y los beneficios económicos y sociales asociados a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la pesca en sus Zona Económica Exclusiva (ZEE).
  • Introducción de instrumentos económicos innovadores para la pesca sostenible (por ejemplo, permisos de pesca negociables).
  • Innovaciones (tecnológicas, reglamentarias, etc.) que mejoran el acceso de los pescadores en pequeña escala a los recursos y / o mercados pesqueros.
  • Innovaciones que promueven cadenas de suministro de pesca más sostenibles (por ejemplo, certificación de pesca).
  • Innovaciones en acuicultura sostenible con alto potencial de reproducción y ampliación.
  • Soluciones tecnológicas que reducen la captura secundaria de la pesca u otros impactos destructivos de los artes de pesca.
  • Innovaciones que fortalecen la incorporación de enfoques basados en ecosistemas a la pesca (por ejemplo, modelado de ecosistemas).
  • Innovaciones que incorporan los impactos reales y proyectados del cambio climático en la ordenación pesquera sostenible.

 

Como aplicar
Las partes interesadas deben leer en su totalidad la 2da.Convocatoria de propuestas https://www.oceaninnovationchallenge.org/call-for-innovations/2nd-call-sustainable-fisheries antes del cierra de la segunda convocatoria el 9 de mayo de 2021.

 

Conclusión
La sobreexplotación pesquera es sin duda uno de los problemas más acuciantes que padecen los océanos.


Se debe eliminar la sobrepesca que amenaza la supervivencia de muchas especies marinas imposibilitando la repoblación, perjudica la actividad económica del sector marítimo y pone en riesgo la alimentación humana.


La comunidad internacional debe entender que la vida de este planeta está sustentada por los océanos.

 

 

Revista Desafío Exportar Mayo

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.