Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:25
Pesca

Mejorar la Economía Azul

El océano enfrenta amenazas sin precedentes sobre los bienes y servicios ecosistémicos debido a la contaminación por nutrientes, el calentamiento global, la pesca ilegal y la acidificación poniendo en peligro la seguridad alimentaria.

 

El lema del Día Internacional de la Madre Tierra, “Restaurar nuestra Tierra” nos llama a la necesidad que se produzca un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.


Los astronautas siempre hablan de la Tierra como “El Planeta Azul”, debido a su color.

 

Propuestas para una pesca sostenible


A lo largo de los años, la comunidad internacional ha adoptado importantes medidas para promover la pesca sostenible, como el Código de conducta sobre pesca responsable de la FAO, el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces de 1995 y a través del trabajo de varios acuerdos regionales de pesca y organizaciones regionales de ordenación pesquera. No obstante, el progreso en las metas clave del ODS 14 relativas a la pesca sostenible se ha retrasado y la meta principal, 14.4, claramente no se cumplió en 2020.


El pescado representa una de las fuentes más importantes de proteínas alimentarias para la humanidad, ya que suministra el 17 por ciento del total de proteínas animales consumidas a nivel mundial. Desde 1967, el consumo mundial de pescado per cápita se ha más que duplicado a 20 kg / año / persona. Casi 40 millones de personas obtienen su empleo y sustento de la pesca industrial o artesanal. Alrededor del 38 por ciento del pescado capturado o cultivado en todo el mundo se comercializa internacionalmente. Cada año, se extraen del océano unos 85 millones de toneladas de peces silvestres y se producen 30 millones de toneladas a  través de la acuicultura marina.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 35 por ciento de las poblaciones de peces se considera sobrepescadas. A nivel mundial, se cree que entre 11 y 26 millones de toneladas de captura anual se derivan de la pesca ilegal, no reglamentada o no declarada (INDNR). Las nocivas subvenciones a la pesca de hasta 20.000 millones de dólares al año promueven la sobrepesca y la sobrecapitalización de las flotas pesqueras.


Reconociendo la creciente urgencia de abordar la pesca insostenible, el Segundo Ocean Innovation Challenge (2da. Convocatoria Pesca Sostenible), lanzado en marzo de 2021, busca soluciones innovadoras que aborden una o más de las siguientes metas del ODS 14:

 

• 14.4: Para 2020, acabar con la sobrepesca, la pesca INDNR y las prácticas de pesca destructivas.
• 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos para los PEID y los PMA derivados del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la ordenación sostenible de la pesca (y) la acuicultura.
• 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos y mercados marinos.

 

Los innovadores pueden solicitar hasta 250.000 USD y los plazos del proyecto pueden variar de uno a dos años. Las propuestas de proyectos deben implementarse y beneficiar a las partes interesadas en los países en desarrollo, pero pueden ser presentadas por solicitantes de países desarrollados o en desarrollo. Todas las propuestas deben incluir un enfoque especial en asegurar la equidad de género, los medios de vida de los pobres y la erradicación de la pobreza.


Los proponentes pueden incluir gobiernos, empresas privadas (incluidas las nuevas empresas), ONGs / OSC, entidades de las Naciones Unidas, instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales.


Si bien de ninguna manera es exhaustivo, algunos ejemplos de los tipos de innovaciones que podrían considerarse incluyen:

 

  • Monitoreo satelital, de embarcaciones y otras tecnologías que pueden ayudar a las autoridades a reducir y prevenir la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada.
  • Reformas normativas y de políticas que fortalecen la propiedad y los beneficios económicos y sociales asociados a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la pesca en sus Zona Económica Exclusiva (ZEE).
  • Introducción de instrumentos económicos innovadores para la pesca sostenible (por ejemplo, permisos de pesca negociables).
  • Innovaciones (tecnológicas, reglamentarias, etc.) que mejoran el acceso de los pescadores en pequeña escala a los recursos y / o mercados pesqueros.
  • Innovaciones que promueven cadenas de suministro de pesca más sostenibles (por ejemplo, certificación de pesca).
  • Innovaciones en acuicultura sostenible con alto potencial de reproducción y ampliación.
  • Soluciones tecnológicas que reducen la captura secundaria de la pesca u otros impactos destructivos de los artes de pesca.
  • Innovaciones que fortalecen la incorporación de enfoques basados en ecosistemas a la pesca (por ejemplo, modelado de ecosistemas).
  • Innovaciones que incorporan los impactos reales y proyectados del cambio climático en la ordenación pesquera sostenible.

 

Como aplicar
Las partes interesadas deben leer en su totalidad la 2da.Convocatoria de propuestas https://www.oceaninnovationchallenge.org/call-for-innovations/2nd-call-sustainable-fisheries antes del cierra de la segunda convocatoria el 9 de mayo de 2021.

 

Conclusión
La sobreexplotación pesquera es sin duda uno de los problemas más acuciantes que padecen los océanos.


Se debe eliminar la sobrepesca que amenaza la supervivencia de muchas especies marinas imposibilitando la repoblación, perjudica la actividad económica del sector marítimo y pone en riesgo la alimentación humana.


La comunidad internacional debe entender que la vida de este planeta está sustentada por los océanos.

 

 

Revista Desafío Exportar Mayo

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.