Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:38
Energía

La necesaria coordinación entre energía y economía

El sector energético se ha transformado en una pesadilla para la economía argentina. Políticas aplicadas a lo largo de los últimos veinte años vuelven a ser ejecutadas sin tener en cuenta la correlación cada vez más estrecha entre la energía y la macroeconomía y el impacto que estas políticas han producido en el pasado...

 

El sector energético se ha transformado en una pesadilla para la economía argentina. Políticas aplicadas a lo largo de los últimos veinte años vuelven a ser ejecutadas sin tener en cuenta la correlación cada vez más estrecha entre la energía y la macroeconomía y el impacto que estas políticas han producido en el pasado.

 

La caída de la producción y de las reservas probadas de petróleo y gas natural, han sido el origen del incremento de las importaciones de gas natural licuado o por gasoducto de Bolivia y de combustibles líquidos (gas oil y fuel oil) originando un déficit comercial muy grande. Estas importaciones se pagan en dólares, prácticamente sin financiamiento, contra entrega del cargamento.

 

El déficit acumulado de la balanza comercial energética entre 2010 y 2020 alcanzó la considerable suma de 28.127 millones de u$s[1]. Solamente en 2010 y 2020 se registraron saldos positivos como consecuencia en el primer caso del arrastre de la década anterior, y en el segundo del impacto del COVID 19 que produjo una fuerte caída de la demanda que generó saldos exportables de petróleo crudo (ver Gráfico 1).

 

Gráfico 1 - Balanza comercial energética entre 2010 y 2020

 

 

Por otro lado, los subsidios a las importaciones de hidrocarburos y a la producción de gas natural produjeron un déficit fiscal que en su pico alcanzó más de 4% del PBI. Entre 2016 y 2019 fue prioritario reducir este déficit, llegando a 1,7% del PBI en 2019. En 2020 se introdujo en la ley de presupuesto de 2021 un límite al déficit fiscal causado por los subsidios al sector energético que no deberá superar el 1,7% del producto interno bruto.

 

Los subsidios energéticos acumularon entre 2010 y 2020 una sorprendente cifra de 129.561 millones de u$s con un pico de casi 20 mil millones de u$s en 2014 (ver Gráfico 2), lo que sumado al déficit comercial comentado anteriormente revelan que el sector energético devoró 157.688 u$s de la riqueza nacional en tan solo diez años. Para tener idea de lo que significa esta cifra, representa casi 3 veces el préstamo acordado por el Fondo Monetario Internacional al gobierno de Cambiemos.

 

Gráfico 2 - Subsidios energéticos totales 2010-2020

 

 

Sin embargo, el congelamiento de precios y tarifas y la voluntad de no ajustarlos más allá de un 9% este año impone un desafío casi inalcanzable a la administración económica del actual gobierno. La decisión de no incrementar las tarifas y a lo sumo mantenerlas muy por debajo de la inflación prevista este año tiene objetivos claramente políticos/electorales, ya que en octubre se celebrarán las elecciones de medio término y el oficialismo apuesta todo su capital en incrementar su representación parlamentaria con vistas a las presidenciales de 2023.

 

Estos objetivo se contrapone a la necesidad de ordenar la macroeconomía, y en ese aspecto el anclaje de la política de precios y tarifas energéticas representa una carga que en el pasado produjo problemas de abastecimiento, cortes de suministro de energía eléctrica, que en 2015 tuvo su peor performance del siglo, con una frecuencia y duración de cortes muy por encima de lo social y económicamente aceptable También el abastecimiento de gas estará condicionado por la disponibilidad de divisas para su importación, y por lo tanto es posible que en el invierno no haya suficiente gas para abastecer el pico de la demanda.

 

El contexto se completa con el impacto de la pandemia del COVID 19 sobre nuestra vida cotidiana limitando la actividad de la industria, el transporte, la educación, y todo lo que hasta ahora considerábamos como una vida “normal”. El abastecimiento seguro y confiable de la energía se ha transformado en una necesidad ineludible para quienes confinados en sus hogares no pueden tolerar cortes de luz prolongados ni frecuentes.

 

Para poner esto en números concretos, solo basta recurrir a los informes estadísticos que el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” publica en forma periódica, allí podemos ver que la producción de petróleo cayó en 2020 a los niveles mas bajos desde 1990, y similares a la producción que tenía nuestro país en 1974. La recuperación moderada que se había obtenido en 2018 y 2019 se evaporó con la pandemia del COVID 19 en 2020[2].

 

El crecimiento de la producción del shale oil en Vaca Muerta, que ya representa el 25% del petróleo que se produce en el país, no alcanzó a compensar la caída de la producción convencional.

 

El deterioro productivo es más agudo en el caso del gas natural ya que en 2020 cayo un 8,6% respecto de 2019, y es inferior en un 4,3% a la producción del 2010. El comportamiento del año pasado interrumpió una tendencia creciente en la producción desde 2016, como resultado de exitosas operaciones en los yacimientos de shale gas en Vaca Muerta, en particular el área Fortín de Piedra, de la firma Tecpetrol. La producción del shale gas representa casi la mitad del gas producido, pero el comportamiento en 2020 fue marcadamente negativo.

 

La post pandemia está condicionada a la recuperación económica, y nuevamente la macroeconomía con sus señales negativas a la inversión, con tasas de financiamiento elevadas y un riesgo país alto, impone serias dudas sobre el comportamiento del sector energético en los próximos años y exige una coordinación entre energía y economía para el diseño de políticas posibles en las actuales circunstancias.

 

En este sentido las audiencias públicas para la discusión de precios y tarifas convocadas por la Secretaria de Energía y los Entes Reguladores de la Electricidad y del Gas Natural, muestran que los objetivos al interior del Gobierno son divergentes[3], y los resultados no pueden ser buenos si se repiten las políticas energéticas que prevalecieron durante la mayor parte de este siglo.

 

 

[1] Instituto Argentino de la Energia “General Mosconi”, La producción de hidrocarburos en Argentina, Informe Anual 2020, Buenos Aires, febrero 2021.

[2] Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”; Informe de Tendencias Energéticas 2020, www.iae.org.ar

[3] Ver Instituto Argentino de la Energia “General Mosconi”, Comunicado sobre las Tarifas de Gas Natural, 26 marzo 2021

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.