Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 06:07
Regulaciones

Novedades en materia de regulaciones del mercado de cambios. Nuevas comunicaciones del BCRA

Recientemente se dieron a conocer diversas normas del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) de relevancia para los importadores y exportadores de bienes. A tal efecto, he analizado el alcance e impacto de las mimas junto al experto en la materia, el Dr. Fernando Shettini.

En un orden cronológico, la mencionada entidad dispuso - a partir del 30 de diciembre de 2020 (Comunicación “A” 7193) - condiciones adicionales para el acceso al Mercado de Cambios de los importadores que deben cumplir con sus obligaciones con el exterior, destacándose lo siguiente:

 

  • Se mantienen hasta el 31/03/2021 inclusive, las disposiciones previstas en los puntos 2 y 3 de la Comunicación “A” 7030 y complementarias (cálculo de cupo para pago de importaciones y pagos de endeudamiento financiero con compañías vinculadas, respectivamente. Cabe señalar que, en términos generales, dicho cupo está constituido hasta USD 1.000.000 que representa la totalidad de los pagos de importaciones respecto de los que correspondan a las importaciones que se realicen entre el 1/1/2020 y el día previo al acceso al mercado de cambios.
  • Se establece que las personas humanas y/o jurídicas que se encuentren en la base de datos de AFIP por datos de facturas o documentos equivalentes calificados como apócrifos,  deberán contar con la conformidad previa del BCRA para acceder al Mercado de Cambios para el pago de diversos conceptos indicados en la norma de “Exterior y Cambios” (importaciones / servicios / dividendos / endeudamientos / primas de instrumentos derivados), no aplicando para la cancelación de financiaciones en moneda extranjera, incluyendo los pagos por los consumos en moneda extranjera efectuados mediante tarjetas de crédito o compra.  

 
Posteriormente, con fecha 6 de enero de 2021, la autoridad monetaria emitió diversas comunicaciones relativas a condiciones que deben cumplir tanto para los residentes que deban cancelar endeudamientos con el exterior como para los exportadores e importadores que accedan al Mercado de Cambios.

A continuación, se detallan las comunicaciones:

 

      A)   Comunicación “A” 7196

Entre las disposiciones se destacan las siguientes:

  • El plazo de antelación para para cancelar capital e intereses de deudas financieras con el exterior se amplia de 30 a 45 días corridos a la fecha de vencimiento. Esto resulta aplicable cuando la cancelación se realiza en el marco de un proceso de refinanciación de deudas, y cumpla con las condiciones establecidas (Pto 1 de la Com “A” 7133).

 

  • Se admitirá que los fondos originados en el cobro de exportaciones de bienes y servicios del deudor sean acumulados en cuentas del exterior y/o el país destinadas a garantizar la cancelación de los vencimientos de la deuda concertada a partir del mes de enero de 2021, a los fines de la financiación de pasivos y otros endeudamientos, y bajo las otras condiciones establecidas por la normativa. (Comunicación “A” 7123).

 

B) Comunicación "A" 7200

Se crea el “Registro de Información Cambiaria de Exportadores e Importadores de Bienes”. 
 
Las personas humanas y jurídicas que sean consideradas sujetos obligados, cuyo listado se dará a conocer oportunamente, deberán cumplimentar con dicho registro antes del 30/04/2021, mediante el aplicativo que se establecerá a tal efecto.
 
Asimismo, se establece que, a partir del 01/05/2021, las entidades deberán contar con la conformidad previa del BCRA para dar curso a aquellas operaciones que impliquen un egreso de divisas por el mercado de cambios cuyo trámite conste como “no inscripto” en dicho registro.

 

C) Comunicación “A” 7201

Esta Comunicación dispuso que los importadores de bienes suntuarios y de un conjunto específico de bienes finales deberán obtener financiamiento antes de acceder al mercado oficial para poder cancelar los pagos al exterior.

Los importadores recién podrán acceder al mercado oficial a partir de los 90 días desde el despacho a plaza para los bienes finales y a partir de 365 días para los bienes identificados como suntuarios.

 En ambos casos, si los pagos se cursaron antes del plazo indicado, la entidad deberá archivar a disposición de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), la documentación que respalde el pago exceptuado.

 Será de aplicación para todos los bienes que hayan sido embarcados en origen a partir del 07.01.2021.

 

Por su parte, las importaciones de bienes con registro de ingreso aduanero a partir del 07.01.2021 que correspondan a las posiciones arancelarias comprendidas en los Anexos I y II y no verifiquen las condiciones de exclusión previstas para esa posición, sólo podrán ser computadas a los efectos de lo establecido en el punto 2. de la Comunicación “A” 7030 y complementarias (establecimiento de cupo mencionado anteriormente), una vez transcurrido el plazo establecido en los puntos 1. y 2. precedentes, según corresponda.

Alcanza a productos suntuarios como automóviles y motos de alta gama; jets privados con valor superior al USD 1MM de dólares; embarcaciones de uso recreativo; bebidas como champagne, whisky, licores y demás espirituosas con un precio superior a USD 50 el litro; caviar; perlas, diamantes y otras piedras preciosas, entre otras.

Es importante tener en cuenta que la violación a lo previsto por las sub mencionadas normas, como así también por las que las modifican, tienen impacto en el Derecho Penal Cambiario.

 

Dra. Verónica Sonia Iesu

Abogada especialista en Comercio Exterior

veronicaiesu@mercuriaunione.com

Dr. Fernando Shettini, socio de S&A - Auditores y Consultores.

 
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA