Viernes, 21 de Noviembre de 2025 | 13:52

Maíz y castigo

La decisión del gobierno de suspender las exportaciones de maíz hasta marzo no deja de sorprender, sobre todo porque el presidente Alberto Fernández desde sus discursos en campaña, ha dicho que busca -y necesita- crecer en exportaciones. 

El gobierno nuevamente apela a las mismas recetas probadas y fracasadas que utilizó Cristina Kirchner cuando fue presidente de la Nación para justificar lo injustificable, que sería admitir un nuevo fracaso económico. Esta vez el Frankestein de turno, culpable de la inflación y de casi un 50% de pobreza en el país es el maíz.

Los argumentos expuestos por el gobierno actual son los mismos que utilizaron años atrás: prohibir las exportaciones de maíz permitirá bajar los precios en góndola y asegurará el abastecimiento. Una mentira que sirve solamente para ser impresa en los diarios oficialistas dado que los supuestos beneficiados con esta medida nunca verán el precio rebajado en góndola, si es que lo encuentran en algún supermercado.

La medida también conlleva un mensaje metafísico que los empresarios conocen muy bien: amedrentamiento con sello K: “el próximo podés ser vos”. Productores de trigo y carne miran de cerca la situación.

Quién haya decidido la medida pareciera que no vivió en Argentina en los pasados 15 años. Su falta de idoneidad es evidente. El mismo objetivo podría haberse conseguido sin consecuencias negativas, sino todo lo contrario, a partir del desarrollo de un plan estratégico con la creación de incentivos para que crezca la inversión en el proceso de agregado de valor. Tampoco sabe de políticas de empleo, de inflación y de mercados internacionales…


En el mes de agosto de 2020, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara Cec) y Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras
Avícolas (Cepa) tuvieron una reunión con Cristina Kirchner a quién presentaron un proyecto agroexportador que tendría como objetivo aumentar las exportaciones hasta US$ 100.000 millones y la creación de 700.000 puestos de trabajo. El plan ya contaba con la aprobación de Alberto Fernández. A la salida de dicho encuentro los empresarios declararon haberse “gratamente sorprendido” acerca del conocimiento acabado del plan por parte de la vicepresidente. Ahora deben estar pensando en la fábula del sapo y del escorpión y de lo inocentes que fueron al pensar que esa persona podría ser otra que aquella que les impuso la 125.

La medida no solo traerá consecuencias negativas en el mercado exterior, algo a lo que lamentablemente el mundo ya está habituado, sino también en las arcas del propio Estado que no percibirá los impuestos sobre los 800 millones de dólares que hubiese podido exportar el sector.

Un deja vu que ya se convirtió en una mala saga de alguna película de terror para adolescentes

 

Por Paola Batista

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA