Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:32
Exportaciones

El (¿eterno?) sueño de crecer por exportaciones

Crezco, luego existo

 

El punto de partida para medir la riqueza de un país es el PBI. Es sencillo visualizarlo: la cantidad de bienes y servicios que produce da la referencia de cuán rica es una nación. A partir de ahí, se desprenden el resto de las discusiones asociadas: desarrollo, pobreza, empleo, etc. Todas variables sociales fundamentales que hacen al planteo del desarrollo económico y social y que dependen del crecimiento.

 

La ecuación fundamental de la macroeconomía -imaginemos por un momento que es cerrada, es decir que no hay ni importaciones ni exportaciones- nos dice que la cantidad de bienes y servicios que genera una economía (oferta agregada local) se aplican, según su esencia, a las grandes categorías macroeconómicas de la demanda agregada local: o se consumen (consumo privado), o los aplica el gobierno (gasto público), o se invierten (inversión privada). Si el volumen de bienes y servicios que se producen dentro de una economía no alcanzan para satisfacer la demanda interna (consumo privado, gasto público o inversión), siempre pensando en una economía cerrada y no monetaria, habrá, necesariamente menor consumo privado, o gasto público, o inversión. O, las tres. Ahora, si abrimos la posibilidad de comprar y vender bienes y servicios a otras economías, ¿cuál sería el resultado?

 

La importancia del comerciar con el resto del planeta

Nos quedamos en que la cantidad de bienes y servicios que produce una economía es su medida de riqueza. En una economía cerrada, lo que se produce internamente es lo que se consumirá internamente. Si, en cambio, le permitimos a esa economía intercambiar bienes y servicios con el resto del mundo, consumir internamente más de lo que produce la economía es posible. Si todos estos bienes y servicios que van al consumo privado, al gasto público y a la inversión no se producen internamente, ahora pueden comprarse al exterior a través de las importaciones. Esto permite sostener un determinado nivel de consumo y aumentar la diversificación de productos y la competencia interna. Pero esa situación no es sostenible eternamente, ya que, en esta economía se está consumiendo más de lo que se produce y eso genera deuda agregada (pública y privada). En este caso también es importante evaluar qué tipos de bienes se compran del exterior, porque sólo los bienes de capital (inversión) permitirán aumentar la producción de bienes y servicios en el futuro para poder repagar la deuda que se generó. Entonces, mantener un cierto nivel de demanda interna sin aumentar la oferta solo se puede hacer comprando bienes y servicios que producen otras economías. Esto, básicamente, puede hacerse de dos formas: con deuda (compro hoy y lo devuelvo mañana) o vendiendo al resto del mundo parte de lo que se produce internamente (exportaciones). Acá radica la importancia del comercio exterior de una economía.

 

 

Exportar valor agregado: competitividad y productividad

Estos términos más generales y sencillos permiten abordar la compleja temática económica enfocándose en dos ejes centrales: el crecimiento (como base para el desarrollo económico) y las ventas al exterior (como base del crecimiento). Otra forma de verlo es que el valor agregado de las exportaciones sea mayor que el valor agregado de las importaciones; en otras palabras, el desafío de nuestro país es exportar valor agregado, es decir, exportar trabajo. Naturalmente, el sueño de todo hacedor de política pública es el de exportar mucho más que lo que se importa. Pero, en un mundo globalizado de cadenas de valor multinacionales, la posibilidad de exportar mayor valor agregado requiere competir con estructuras productivas más eficientes y dinámicas. La intención de vender al resto del mundo productos menos primarizados lleva a la necesidad de enfocarse en la competitividad y en la productividad sistémica para no depender de la competitividad cambiaria ni de que los términos de intercambio se tornen favorables. Para esto se necesitan reformas fundamentales que generen estructuras productivas modernas con alto nivel de inversión y desarrollo tecnológico que permitan saltos de productividad de modo de hacer más competitivo al valor agregado de exportación.

 

El mundo posCovid y la región.

Hace unos meses, la tapa de la prestigiosa revista británica The Economist se preguntaba, con la imagen de un mundo pelándose como una naranja, si era el fin de la globalización. Sin embargo, el proceso de globalización luce como más irreversible de lo que la crisis sanitaria podría mostrar. Si bien la crisis desatada por la caída de Lehman Brothers y los procesos políticos posteriores mostraron cierta ralentización del proceso de globalización -por ejemplo, el comercio mundial crecía a una tasa que duplicaba a la del crecimiento del PBI mundial en la precrisis y luego ambas tasas convergieron-, es difícil pensar que los tejidos productivos internacionales -vistas como cadenas de valor globales- puedan desmontarse fácilmente y revertir procesos de especialización a nivel internacional que permitieron la colaboración y beneficios mutuos. Es cierto que el enfoque político, en especial el de las dos principales potencias mundiales, ha ejercido cierta presión para virar del multilateralismo al bilateralismo, pero también es cierto que ese ciclo muestra los comienzos del fin y no hay que desenfocarse en China y el grupo ASEAN, que, de acuerdo a las últimas proyecciones del FMI será el que empuje la economía mundial en 2021. En este sentido, hay que destacar la reciente firma del acuerdo comercial más grande de la historia: La Asociación Económica Integral Regional.

 

Para los países de la región habrá grandes desafíos y grandes oportunidades. Las oportunidades, como se dijo, parecen enfocarse en los países orientales que generarán demanda de las exportaciones regionales, especialmente las de alimentos, que podría iniciar un nuevo (¿súper?) ciclo de commodities. Los desafíos de la región están, por un lado, en el peligro de reprimarizar las exportaciones por este aumento de la demanda de alimentos. Por el otro, la crisis sanitaria desatada por la pandemia ha provocado un shock exógeno de efectos aún de alcance incierto, pero, en principio, puede decirse que generará saltos de productividad por la mayor velocidad de incorporación de la tecnología disponible a los procesos productivos. Esto, si se entiende bien, podría generar brechas mayores entre los países que tienen un mejor marco macroeconómico e institucional y los que tardarán más en adoptar las nuevas formas de producción y trabajo. De hecho, las economías de la región tendrán, también, un desafío fronteras adentro, dado que no todos los sectores productivos ni las capas poblacionales están igualmente preparadas para afrontar esta aceleración tecnológica. Podría decirse que acá radica la necesidad de actuar rápido para evitar que el mundo posCovid se convierta en un mundo de brechas profundas.

 

Por Matías Bolis Wilson. Economista.

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.