Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:44
Opinión

Tomar el toro por las astas

Argentina debe hacer de la exportación una política de Estado y debe definir al sector externo de la economía como área estratégica en donde fuertes improductividades deben ser identificadas y eliminadas, en el marco de una integración inteligente con el mundo. 

Para ello resulta clave -entre tantas otras cosas- invertir en infraestructura, toda vez que las turbinas del país vienen representadas por el sector agroindustrial, los hidrocarburos, las energías alternativas, el turismo, la minería, y la industria del conocimiento.

 

Hay también turbinas de menor potencia, tales como la pesca, la forestación y las manufacturas de origen industrial (MOI) relacionadas a los sectores mencionados.

 

 Todos estos sectores requieren importantes dotaciones de inversión directa extranjera (IDE) en proyectos de infraestructura, toda vez que la operación de los mismos puede significar un negocio de alta rentabilidad para quienes los financien, además de brindar sustentabilidad a quienes hagan uso de la infraestructura.

 

Claro está, Argentina debe abandonar sus regresivas y cuasi prehistóricas políticas relacionadas a “vivir con lo nuestro” y tirar a la basura las anteojeras ideológicas que tanto daño le han causado al país durante décadas.

 

En mi barrio, a eso se lo llama tomar el “toro por las astas”.

 

Aquí van algunos ejemplos. Mucho se habla de la Ruta de la Seda de nuestros amigos chinos. Chile y Uruguay -entre muchos otros países- ya han firmado el MOU para integrarse al proyecto BRI (Belt Road Initiative). Hoy China construye en el país a ritmo tortuguesco dos represas hidroeléctricas, pretende levantar 2 plantas nucleares, e interviene moderadamente en la renovación del FFCC Belgrano. Está mal todo esto?

 

Por supuesto que no; aunque requiere otro dinamismo y mayor conexión con la oferta exportable. Sin embargo, el BRI es mucho más que eso, sobre todo desde el momento en que Chile y en menor medida, Uruguay, han decidido unirse al proyecto. Chile significa integración económica y física con proyección al Pacífico, y Uruguay representa el destino preferido de capitales argentinos para invertir en proyectos productivos y de infraestructura.

 

"Claro está, Argentina debe abandonar sus regresivas y cuasi prehistóricas políticas relacionadas a “vivir con lo nuestro” y tirar a la basura las anteojeras ideológicas que tanto daño le han causado al país durante décadas."

 

 

En otras palabras, Argentina requiere menos bases de observación científicas y SWAPS, y más infraestructura que esté destinada a generar productividad y proyección exportable. Por qué no diseñar y desarrollar dos corredores bioceánicos que acerquen la producción nacional al Asia-Pacífico a partir de la conexión terrestre con puertos chilenos, todo lo cual abriría un enorme espectro a la oferta exportable tanto como a la importación productiva? (léase materias primas y bienes de capital y NO juguetes, paraguas y bolitas de vidrio).

 

Acaso el BRI no estaría interesado en desarrollar corredores que les asegure un tráfico más operativo a sus flujos comerciales (ida y vuelta) por medio de la construcción y combinación operativa de FFCC, transporte fluvial, y bitrenes con plataformas logísticas digamos en Zapala? Acaso no podríamos concretar el demorado proyecto TUNEL DE AGUA NEGRA o similar en San Juan para conectar Porto Alegre con Coquimbo en el Pacífico y así generar corredores de intercambio comercial?

 

Acaso a Chile no le interesaría llegar a África Occidental con sus productos por medio de Argentina y contactos comerciales conjuntamente gestionados en el MERCOSUR?

 

Ahora bien, si Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz va ir cada uno con sus condiciones y regulaciones particulares para tal o cual industria (ej. minería / energía), y del mismo modo el Nuevo Cuyo junto al NOA / NEA va a pretender regular individualmente sus infraestructuras y desarrollos de proyectos, entonces estamos en problemas.

 

Todo esto es como tratar de combatir la inflación sin una política integral del gobierno. Si sólo vemos lo monetario sin observar lo fiscal y lo externo, entonces nunca se va a solucionar. Resultados a la vista, verdad?

 

La plataforma logística de ZARAGOZA en España (PLAZA), nació hace más de 20 años en un paraje solitario, abandonado, y sin valor comercial aparente. Sin embargo, a un político se le ocurrió diseñar lo que es hoy un exitoso clúster logístico en donde corporaciones de la talla de ZARA o CALADERO han instalado sus producciones basados en conectividad física, equidistancias con Valencia, Barcelona, Bilbao y Vigo, la pista de aterrizaje más amplia de toda España que fuera utilizada por los aviones americanos durante el Plan Marshall, y hasta conectividad fluvial (hoy ya en desuso).

 

Hasta la universidad MIT instaló allí un centro de formación gerencial. Se creó valor, se creó empleo, se realizaron transformaciones industriales de valor cuando España rondaba el 30% de desempleo. Hoy es un éxito a todas luces.

 

Acaso no se puede pensar algo similar para la puerta norte de la Patagonia? para la región del NOA, e incluso para el NEA en Formosa o Chaco y todas las economías regionales largamente postergadas para que puedan ganar productividad con la hidrovía? Basta con hacer mención al reciente acuerdo RCEP que nuclea más de 2200 millones de personas y el 29% del PBI global con jugadores de la talla de China, Japón, Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Vietnam, Tailandia, Filipinas, Singapur, Indonesia y otros. Vale decir, un mercado inmenso y plagado de oportunidades de inversión, asociación, y desarrollos conjuntos.

 

Para aquellos que dicen que la multilateralidad y la globalización se está acabando, pues bien, aquí va una muestra potente de lo contrario. Nosotros no podemos poner más en duda el acuerdo MERCOSUR-UE ni tampoco mirar de afuera la ALIANZA DEL PACÍFICO como si fuera un cuadrangular de fútbol al cual no clasificamos.

 

Otro ejemplo dentro de la relación con China: mucho se habla del turismo como una turbina de Argentina. China bien podría, ser un enorme cliente a la hora de establecer vuelos y contingentes de turistas diseminados en todo el país - reconocido por los propios funcionarios como un tema de enorme potencial en la generación de divisas y sobre el cual se está trabajando. Sin embargo, la oferta aérea local no para de disminuir, los aeropuertos secundarios brillan por su ausencia, los sindicatos concentran su poder en Aerolíneas Argentinas, todo lo cual se puede simplificar con una palabra: vivir con lo nuestro o nivelar para abajo -todo lo cual es exactamente lo opuesto a lo que se plantea en el RCEP o Regional Comprehensive Economic Partnership- pensado para generar economías de escala, ganar productividad y fortalecer alianzas estratégicas. 

 

El país requiere con desesperación proyectos audaces e innovadores.

 

No creo que falten candidatos para invertir en los mismos. En todo caso, falta visión, estrategia, y liderazgo en la clase dirigente - ampliamente hablando.   

 

Por Alejandro Arroyo Welbers. PhD - MBA - MSc.

Director Maestria ITBA. Director Diplomatura UNIV. AUSTRAL.

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.